Reciprocidad entre la comprensión del ser humano y su relación con la naturaleza: perspectivas históricas y claves para una ecología personalista

Autores/as

  • Francisco Castillo Gómez Universidad Anáhuac

Palabras clave:

Ecología, Antropología, Personalismo

Resumen

El presente artículo parte del postulado de que el desarrollo de la ecología, que aborda las interacciones entre los seres vivos y su entorno, está vinculado estrechamente a la auto-comprensión que el ser humano tiene de sí. La percepción de sí mismo como un microcosmos repercute en cómo interpreta el macrocosmos que lo rodea, incluidas las otras personas y la naturaleza, afectando su relación con el mundo y su capacidad para actuar en él. Así, comprender la complejidad y dignidad propias, permite reconocerlas en los demás y en la naturaleza. Por tanto, para comprender mejor la ecología actual, es esencial comprender cómo se entiende el ser humano, ya que esto influye en su lugar en el cosmos. Con este objetivo, el presente artículo explora cuatro visiones históricas del ser humano y su relación con la naturaleza: antigua, industrial, la de la economía de mercado y la de las sociedades del bienestar. Posteriormente, desde una perspectiva personalista, se examinan algunas claves para lograr una ecología centrada en la persona.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Francisco Castillo Gómez, Universidad Anáhuac

    El presente artículo parte del postulado de que el desarrollo de la ecología, que aborda las interacciones entre los seres vivos y su entorno, está vinculado estrechamente a la auto-comprensión que el ser humano tiene de sí. La percepción de sí mismo como un microcosmos repercute en cómo interpreta el macrocosmos que lo rodea, incluidas las otras personas y la naturaleza, afectando su relación con el mundo y su capacidad para actuar en él. Así, comprender la complejidad y dignidad propias, permite reconocerlas en los demás y en la naturaleza. Por tanto, para comprender mejor la ecología actual, es esencial comprender cómo se entiende el ser humano, ya que esto influye en su lugar en el cosmos. Con este objetivo, el presente artículo explora cuatro visiones históricas del ser humano y su relación con la naturaleza: antigua, industrial, la de la economía de mercado y la de las sociedades del bienestar. Posteriormente, desde una perspectiva personalista, se examinan algunas claves para lograr una ecología centrada en la persona.

Referencias

Ballesteros, J. (1992). Los derechos de los nuevos pobres. En J. Ballesteros (Ed.), Derechos humanos: Concepto, fundamentos, sujetos (pp. 137-143). Tecnos.

Ballesteros, J. (1995). Ecologismo personalista. Cuidar la naturaleza, cuidar al hombre. Tecnos.

Benedicto XVI. (2009). Caritas in Veritate. Libreria Editrice Vaticana. https://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/encyclicals/documents/hf_ben-xvi_enc_20090629_caritas-in-veritate.pdf

Beuchot, M. (2020). Una bioética en la línea de la filosofía personalista. En M. Beuchot y Á. del Moral, Reflexiones sobre bioética y ecología (pp. 45-56). Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Binz, P., y Conto, S. de. (2019). Gestión de la gastronomía sustentable. Estudios y Perspectivas en Turismo, 28(2), 507-525.

Burgos, J. M. (2013). Antropología: Una guía para la existencia (5a ed.). Palabra.

Bustos, M. (2022). Experiencias de emprendimiento en moda lenta: Propuestas alternativas transitando entre racionalidades [Universidad de Concepción]. http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/9934/1/Ma.%20In%c3%a9s%20Bustos%20Mundaca%20Tesis.pdf

Caisso, L. (2023). Pruebas de vida, pruebas de muerte: Antropología del cáncer entre docentes rurales expuestas a agroquímicos en el sudeste de Córdoba (Argentina). Salud Colectiva, 19, 1-13. https://doi.org/10.18294/sc.2023.4442

Choza, J., y Gutiérrez, A. (2019). Espíritus, escrituras y culto espiritual en la Antigüedad. 24(2), 115-132. https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v24i2.6868

Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Paidós.

De Lucas, J. (2016). Mediterráneo: El naufragio de Europa. Tirant.

Debors, G. (1995). La sociedad del espectáculo (R. Vicuña, Trad.). Naufragio.

Díaz Vásquez, M., Díaz Manchay, R., y Hernández, C. (2020). Ecopedagogía para la formación bioética ambiental en estudiantes de enfermería. Educare et Comunicare, 8(2), 28-33. https://doi.org/10.35383/educare.v8i2.454

Han, B.-C. (2012). La sociedad del cansancio (A. Saratxaga, Trad.). Herder.

Isorni, M. (2011). Los conceptos de hombre y trabajo en Karl Marx y Jean Paul Sartre. Cifra, 6, 55-64.

James, J., y Barrios, D. (2020). Valoración del uso del agua en la isla de San Andrés: Turistas, hoteles y viviendas turísticas. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Culturalç, 18(2), 293-308. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2020.18.020

Kozlowski, A., Bardecki, M., y Cory, S. (2012). Environmental Impacts in the Fashion Industry: A Life-cycle and Stakeholder Framework. The Journal of Corporate Citizenship, 45, 17-36.

López, A. (2009). El amor humano. Su sentido y su alcance. Promesa.

Mardones, J. M. (1996). ¿Adónde va la religión? Cristianismo y religiosidad en nuestro tiempo. Sal Terrae.

Marx, K., y Engels, F. (1966). Escritos Económicos Varios (W. Roces, Trad.; 2a). Grijalbo.

Mayorca, S. (2019). Los misterios de los celtas (J. Lalarri, Trad.). De Vecchi.

Méda, D. (2007). ¿Qué sabemos sobre el trabajo? Revista de Trabajo, 3(4), 17-32.

Mendoza-Luna, M., y Díaz, M. (2022). La urgencia de la bioética personalista en el cuidado ambiental. Apuntes de Bioética, 5(1), 98-110. https://doi.org/doi.org/10.35383/apuntes.v5i1.713

Muñoz-Vallejo, L. F., y García-Ardila, L. F. (2012). Percepción sobre daños a la salud y utilidad de medidas de protección de personas expuestas ocupacionalmente al mercurio en la minería del oro. Revista Lasallista de Investigación, 9(1), 53-61.

Nietzsche, F. (2008). Así habló Zaratustra (L. Acosta, Trad.). Cátedra.

Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades (M. V. Rodil, Trad.). Katz Editores.

Ordine, N. (2013). La utilidad de lo inútil (J. Bayod, Trad.). Acantilado.

Papa Francisco. (2015). Laudato Si’: Sobre el cuidado de la casa común. Libreria Editrice Vaticana. https://www.vatican.va/content/dam/francesco/pdf/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si_sp.pdf

Platón. (1985). Diálogos: Vol. I. Apología, Critón, Eutifrón, Ion, Lisis, Cármides, Hipias Menor, Hipias Mayor, Laques, Protágoras (J. Calonge, E. Lledó, y C. García, Trads.). Gredos.

Popper, K., y Eccles, J. (1993). El yo y su cerebro (C. Solís Santos, Trad.). Labor.

Reinoso, D. (1960). Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché (A. Recinos, Trad.). Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez-Ramírez, C. (2016). Ética profesional docente. EUNED.

Stein, E. (2003). Estructura de la persona humana. En J. Urkiza y F. J. Sancho (Eds.), y F. J. Sancho, J. Mardoming, C. Ruiz, C. Díaz, A. Pérez, y G. Follrich (Trads.), Santa Teresa Benedicta de la Cruz (Edith Stein). Obras completas. (Vol. 4, pp. 560-749). Monte Carmelo, El Carmen, Editorial de Espiritualidad.

Descargas

Publicado

18-03-2025

Cómo citar

Reciprocidad entre la comprensión del ser humano y su relación con la naturaleza: perspectivas históricas y claves para una ecología personalista (F. Castillo Gómez, Trans.). (2025). Humanitas, 22(22), 67-83. https://revistahumanitas.ucatolica.ac.cr/index.php/humanitas/article/view/575