Índice de competencias de profesionalización para la gestión educativa (COPROGE): proceso de validación
Palabras clave:
Índice, Gestión educativa, Competencias, Liderazgo pedagógicoResumen
La gestión educativa requiere de mecanismos de medición confiables que brinden información basada en evidencia para una mejor toma de decisiones. El índice de competencias de profesionalización para la gestión educativa (COPROGE) permite medir siete competencias profesionales: liderazgo pedagógico, trabajo en equipo, comunicación, delegación, negociación, anticipación y resolución de problemas. Este artículo tiene como objetivo presentar la metodología de validación que se llevó a cabo para obtener el índice de medición COPROGE. La validez del índice COPROGE fue sometida al escrutinio de jueces expertos, análisis estadístico y la aplicación de una prueba piloto. Entre los principales resultados de esta investigación se determina que es fundamental contar con un equipo de jueces expertos que tengan un alto coeficiente de conocimiento sobre el tema y que se mantengan durante todo el proceso de validación tal como indica el método Delphi. El análisis estadístico y la prueba piloto son determinantes para obtener un índice alto en consistencia, validez y representatividad.
Descargas
Referencias
Aiken, L. (1980). Content Validity and Reliability of Single Items or Questionnaire. Educalional and Psychological Measurement, 40, 955-959.
Almenara, J. y Osuna, J. (2013). La utilización del juicio de experto para la evaluación de TIC: El Coeficiente de competencia experta. Bordón. Revista de Pedagogía, 65, 25–38. https://doi.org/10.13042/brp.2013.65202
ASALE y RAE. (2021). Competencia | Diccionario de la lengua española. Consultado el 24 de abril de 2021. https://dle.rae.es/competencia
Bauer, A. y Sousa, S. Z. (2015). Indicadores para avaliação de programas educacionais: Desafios metodológicos. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 23, 259–284. https://doi.org/10.1590/S0104-40362015000100010
Burga, A. (2006). La unidimensionalidad de un instrumento de medición: Perspectiva factorial. Revista de Psicología, 24(1), 53–80. https://doi.org/10.18800/psico.200601.003
Camacho, M. y Horta, R. (2020). Metodologías para la construcción de índices compuestos. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.34384.25601
Casassus, J. (2002). Problemas de la gestión educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B). Orealc/Unesco, 27.
Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Biblioteca electrónica de la Universidad Nacional de Colombia.
Chen-Quesada, E. (2022). Generación de un índice de medición de competencias de la profesionalización de la gestión educativa (COPROGE) para personal director de los centros educativos de Costa Rica. Universidad Católica de Costa Rica, Costa Rica.
Díaz-Muñoz, G. (2020). Metodología del estudio piloto. Revista chilena de radiología, 26(3), 100–104. https://doi.org/10.4067/S0717-93082020000300100
Donoso, S., Díaz, G. y Benavides, N. (2018). Propuesta de indicadores de gestión para la educación pública local chilena. Cuadernos de Pesquisa, 48(170), 1062–1087. https://doi.org/10.1590/198053145524
Escobar-Pérez, J. y Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27–36.
Escurra, L. M. (1988). Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces. Pontificia Universidad Católica de Perú. Consultado el 22 del 2021. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6123333
García, L., y Fernández, S. J. (2008). Procedimiento de aplicación del trabajo creativo en grupo de expertos. 6.
García, M., y García, M. C. (2013). Estimación de la Validez de Contenido en una Escala de Valoración del Grado de Violencia de Género Soportado en Adolescentes [Estimate of the Content Validity on a Scale to Assess Gender Violence Rating Supported in Adolescents]. Revista Acción Psicológica 10(2), 20. http://dx.doi.org/10.5944/ap.10.2.11823
Gómez Ravelo, I., de las Cuevas Milán, H. R., Fernández de Castro Fabre, A. y González Viera, D. (2013). Software evaluación de expertos por el método Delphy para el pronóstico de la investigación agrícola. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 22(4), 81–86.
Guitton, H. (1960). Índices e Indicadores. Revista de Economía y Estadística, 1(1-2-3-4), 9-23.
MIDEPLAN. (2020). Guía de indicadores orientadores básicas para su elaboración. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2020/08/guia-de-indicadores.pdf
Mondragón, A. (2002). ¿Qué son los indicadores? Revista de Información y Análisis, 52-58.
Mora, C. y Pedraza, O. (2007). Sobre las dimensiones extra espaciales. Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología avanzada del Instituto Politécnico Nacional., 2(1), 59–64.
Penfield, R. D. y Giacobbi, Jr., Peter R. (2004). Applying a Score Confidence Interval to Aiken’s Item Content-Relevance Index. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 8(4), 213–225. https://doi.org/10.1207/s15327841mpee0804_3
Rojas, E. M. (2008). ESCALAS O ÍNDICES PARA LA MEDICIÓN DE CONSTRUCTOS: EL DILEMA DEL ANALISTA DE DATOS. Instituto de Investigaciones Psicológicas, 10. Universidad de Costa Rica.
Ruiz-Chaves, W., Chen-Quesada, E. y García-Martínez, J. A. (2021). La inclusión en la educación: Una revisión de literatura para la gestión educativa. Innovaciones Educativas. UNED, 23, 24.
Supo, J. (2013). Cómo validar un instrumento. Aprende a crear y validar instrumentos como un experto. Biblioteca Nacional. Consultado el 15 del 2021. www.validaciondeinstrumentos.com.
TSE. (2017). Guía metodológica para la elaboración de Indicadores: Resumen Ejecutivo—Julio 2017. Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica.
Villalobos, L. (2019). Enfoques y diseños de investigación social: Cuantitativos, cualitativos y mixtos (Segunda Reimpresión). Universidad Estatal a Distancia.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 La Revista Humanitas trabaja con policitas de acceso abierto, propiamente bajo el uso de Licencia Creative Commons Reconocimiento – No comercial – Sin obra derivada 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Aunado a lo anterior, la Revista Humanitas no realiza ningún tipo de cobro por presentar o evaluar los artículos. Con esta política lo que se busca es que el público en general tenga acceso de manera gratuita a material de investigación de calidad, favoreciendo un intercambio de conocimiento. Por último, toda persona o personas autoras que envíen sus artículos o ensayos a La Revista Humanitas conservan sus derechos como autores de la obra.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.