Conocer la ecología humana a través de la perspectiva evolutiva: entender a los animales para comprender a las personas
DOI:
https://doi.org/10.64893/bhb6rz90Keywords:
Ecología humana, Cultura, Evolución, Perspectiva evolutivaAbstract
Hay una doble dimensión en el ser humano: la primera es su analogía con los demás seres de la naturaleza y la segunda, su diferencia esencial con todos ellos. Ambas dimensiones son necesarias para una comprensión más profunda. La antropología y la bioética personalista generalmente han partido, para entender quién es el ser humano, de la pregunta ¿en qué somos diferentes a los animales? ¿Cuál es la excepcionalidad humana? Este artículo plantea que esta pregunta no es la única, ni necesariamente la mejor, para saber quiénes somos. Nuestro sustrato es animal -y por lo tanto ecológico- y está sujeto a las leyes de la ecología. Entender en qué nos parecemos a los animales nos puede ayudar a comprender en qué consiste nuestra ecología humana. Podremos también así discernir mejor qué es la cultura, que se revela de este modo como intersección entre el misterio y la ecología. Desde esta perspectiva, podrían darse en ella aspectos que no soportan la criba de la perspectiva evolutiva y no cumplen con las leyes de la ecología. En este caso, nos preguntamos en qué medida se trataría de una cultura propiamente humana. Se proponen estas premisas para crear un diálogo fecundo entre la antropología, la bioética, le teología, la filosofía y la ecología.
Downloads
References
Bachiochi, E. (2018). Conversation on Human Ecology. Portsmouth Institute for Faith and Culture. Publicado el 2 de febrero de 2018 en https://portsmouthinstitute.org/on-human-ecology/
Benedicto XVI (2011). Discurso ante el Bundestag alemán, AAS 103, 668.
Darwin, C. (1859). On the Origin of Species.
Darwin, C. (1871). The Descend of Men.
De Aquino, T. (1265–1274). Suma Teológica.
De Waal, F. (2023). Diferentes. Lo que los primates nos enseñan sobre el género. Tusquets editores.
Francisco (2015). Carta Encíclica Laudato si', n.155.
Juan Pablo II (1985). Simposio sobre Fe cristiana y teoría de la evolución.
Juan Pablo II (1991). Centesimus annus, n. 39.
Kavafis, K. (1911). Extracto del poema Regreso a Itaca.
Leopardi, G. (1829). Canto nocturno de un pastor errante de Asia.
Leroi, A.M. (2017). La Laguna: cómo Aristóteles descubrió la ciencia. Editorial Guadalmazan.
Linnaeus, C. (1735). Systema naturæ.
Martínez de Anguita, P. (2023). El origen de la ternura, en M. Albert (Ed.), Vulnerabilidad, Persona y Bioética (pp: 133-158). Editorial Tirant Le Blanch, Valencia.
Spaemann, R. (2014). Sobre Dios y el Mundo. Una autobiografía dialogada. Biblioteca Palabra.
Von Humboldt, A. (1834). Cosmos, o ensayo de una descripción física del mundo.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 La Revista Humanitas trabaja con policitas de acceso abierto, propiamente bajo el uso de Licencia Creative Commons Reconocimiento – No comercial – Sin obra derivada 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Aunado a lo anterior, la Revista Humanitas no realiza ningún tipo de cobro por presentar o evaluar los artículos. Con esta política lo que se busca es que el público en general tenga acceso de manera gratuita a material de investigación de calidad, favoreciendo un intercambio de conocimiento. Por último, toda persona o personas autoras que envíen sus artículos o ensayos a La Revista Humanitas conservan sus derechos como autores de la obra.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.