La persona como centro del paradigma restaurativo desde la filosofía del derecho
Keywords:
Justicia Restaurativa, Dignidad, Responsabilidad, EducaciónAbstract
La justicia restaurativa en la actualidad podría definirse como un sistema complementario a la justicia retributiva o tradicional que busca enriquecer la experiencia personal de justicia que cada ciudadano vivencia ante un conflicto, un daño u otra dificultad con connotaciones jurídicas. La justicia restaurativa tiene el objetivo de hacer aflorar el conflicto y las consecuencias que este tiene para la vida de las personas, buscando la reparación del daño causado. De esta forma, el paradigma restaurativo pretende poner en el centro a la persona, compensando la falta de mirada integral a su yo personal que en ocasiones tiene lugar durante los procesos judiciales. La justicia restaurativa, aunque no sea su propósito inicial ni su práctica general, puede entenderse desde una mirada que proponga un camino espiritual del hombre comprendido en esta dimensión. Así, tomando por base la filosofía personalista, en concreto los estudios de Edith Stein y otras obras contemporáneas como las de Javier Barraca y sus estudios sobre Lèvinas, se abordarán algunos de los fundamentos personalistas de la justicia restaurativa y unos breves apuntes sobre su análisis desde la dimensión espiritual que en todo caso contribuye, a través del Derecho, al deber de fraternidad consagrado en el artículo 1 de la Declaración de los Derechos Humanos de 1948, es decir, contribuyendo humildemente al “todo unitario del género humano” que Stein también denomina como “la unidad del cuerpo místico” y que otros, en la actualidad, describen como consciencia unidad.
Downloads
References
Stein, E. La estructura de la persona humana. Estudios y ensayos BAC Filosofía y ciencias. Madrid, 2020
Stein, E. Ser finito, ser eterno. Intento de un ascenso al sentido del ser. Editorial Encuentro. Madrid, 2023.
Barraca, J. Una distinción levinasiana capital para los derechos humanos: los derechos del otro y el tercero. 2013. Prisma Jur., Sao Paulo, v.12, n.1, p. 201-223.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 La Revista Humanitas trabaja con policitas de acceso abierto, propiamente bajo el uso de Licencia Creative Commons Reconocimiento – No comercial – Sin obra derivada 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Aunado a lo anterior, la Revista Humanitas no realiza ningún tipo de cobro por presentar o evaluar los artículos. Con esta política lo que se busca es que el público en general tenga acceso de manera gratuita a material de investigación de calidad, favoreciendo un intercambio de conocimiento. Por último, toda persona o personas autoras que envíen sus artículos o ensayos a La Revista Humanitas conservan sus derechos como autores de la obra.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.