Propuesta de habilidades para la sostenibilidad ecológica
Keywords:
Habilidades, Educación, Big data, Desarrollo sostenibleAbstract
La propuesta de habilidades para la sostenibilidad ecológica son acciones que pretenden conseguir un desarrollo sostenible entre lo humano y el medio ambiente, sin poner en riesgo la supervivencia del planeta. El objetivo del estudio fue describir una propuesta de habilidades para la sostenibilidad ecológica. La metodología utilizada fue un estudio bibliográfico descriptivo, que incluyó una propuesta de habilidades ecológicas y la confección de un instrumento de autoevaluación en conciencia ambiental, dirigido a niños y adolescentes entre 10 y 18 años de primaria y secundaria. Consta de 12 preguntas dicotómicas y tiene como propósito, identificar de forma temprana la reproducción social de estos grupos etarios como seres creadores de cultura en conexión con el entorno y sus consecuencias, desde un enfoque en antropología personalista. Apoyo bibliográfico en 23 documentos publicados en 2004 y 2024, en buscadores Dialnet, Latindex, Scielo y Redalyc, se excluyeron 12 referencias de un total de 35 documentos. Se consideraron las bibliografías de los autores para lo cual se colocó la cita correspondiente, no hubo conflictos de interés, estudio realizado en el 2024. Los resultados son: las competencias para la sostenibilidad ecológica es la educación en habilidades, el big data y el desarrollo sostenible, son autoevaluables a través de un instrumento en conciencia ambiental. Se concluyó que las tres habilidades pueden incidir en la sostenibilidad ecológica y conciencia ambiental de las personas desde temprana edad, las cuales pueden aprenderse, autoevaluarse y mejorarse durante toda la vida.
Downloads
References
Castellanos, N., & Rojas, Y. (2023). Competencias del siglo XXI en educación: una revisión sistemática durante el periodo 2014-2023. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4): 219-249. doi: org/10.37811/cl_rcm. v7i4.6869
Daly, H. (2013). Criterios operativos para el desarrollo sostenible Recuperado de https://dfedericos.wordpress.com/wpcontent/uploads/2013/01/ok_criterios_operativos_para_el_desarrollo_sostenible_daly1.pdf
Diccionario de la Real Academia Española (RAE), (2023). Término sostenible. Recuperado de https://dle.rae.es/sostenible.
El Big data puede salvar al planeta análisis de datos en la ecología. (19 de noviembre de 2020). Egos Bi. Recuperado de https://www.egosbi.com/big-data-biodiversidad-ecologia/.
Fernández, A. (15 de abril de 2024). Así es como el Big data ambiental está reescribiendo el destino del planeta. Ecovidrio. Recuperado de https://hablandoenvidrio.com/big-data-ambiental/
Ferrer, B., Menéndez, L. y Gutiérrez, M. (2004). La cultura ambiental por un desarrollo sano y sostenible. La experiencia de Cayo Granma. Santiago, (104): 59-80. Recuperado dehttps://cursos.clavijero.edu.mx/cursos/191_gdpf/modulo3/tareas/documentos/Estudio_de_caso_3.pdf
Franquesa, T., Heras, F., Meira, P. (2021). Educacion ambiental: sobre colapso y esperanza. Ambientalmente sustentable.27 (2):7-17. doi: org/10.17979/ams.2020.27.2.7632
Heras, F. (2023). La educación ambiental y los estilos de vida sostenibles. Ecosistemas, 32 (especial), 2470. doi: org/10.7818/ECOS.2470.
Hernández, L., Álvarez J., Gómez, C., Sánchez, R., Jiménez, B., Álvarez, F. (2022). Seguimiento de la biodiversidad en la era del Big Data. Ecosistemas 31(3): 2450. doi: org/10.7818/ECOS.2450
Linkedin Economic Graph, (2023). Informe Global sobre Habilidades Verdes. Linkedin. Recuperado de https://economicgraph.linkedin.com/content/dam/me/economicgraph/en-us/global-green-skills-report/green-skills-report-2023.pdf.
Jucker, R., & Mathar, R. (2015). Schooling for Sustainable Development in Europe. London: Springer. doi:10.1007/978-3-319-09549-3.
Lara, M. (28 de febrero de 2024). Desarrollo sostenible: qué es y ejemplos. Ecología verde. Recuperado de https://www.ecologiaverde.com/desarrollo-sostenible-que-es-y-ejemplos-1106.html
Lizama, F. (2023). Agenda 2030 desde la perspectiva de la Antropología Ambiental. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades LATAM 4(6):497. doi:10.56712/latam. v4i6.1457
Meza, A., Zequeira, C., Martínez, J., & Gama, L. (2024). ¿Hogares urbanos sostenibles? Una propuesta de evaluación a hogares de una comunidad del sureste de México. Revista De Ciencias Ambientales, 58(1), 1-23. doi: org/10.15359/rca.58-1.5
Miranda, L. (2013). Cultura ambiental: Un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Producción limpia, 8(2), 94-105. Recuperado de http://revistas.unilasallista.edu.co/index.php/pl/article/view/527
Murga, M. (2015). Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Foro de Educacion, 13(19), 55-83. doi: org/10.14516/fde.2015.013.019.004
Naciones Unidas Resolución aprobada por la Asamblea General, (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. ONU. Recuperado de https://documents.un.org/doc/undoc/gen/n15/291/93/pdf/n1529193.pdf?token=uld0FvZJocszlaU6kc&fe=true
Norbey, Y. (2021). El impacto del big data en la ecología y cuidado del medio ambiente en Colombia. En [trabajo de grado Administrador de seguridad y salud ocupacional]. Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Estudios a Distancia, Bogotá D.C. Recuperado dehttps://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/39638/CaroCaroYefersonNorbey2021.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización Panamericana de la salud, (2023). Cambio climático y salud. OPS/OMS Recuperado de https://www.paho.org/es/temas/cambio-climatico-salud.
Organismo de las Naciones Unidas para la Migración, (2024). Los efectos del cambio climático en la salud repercusiones sobre el desarrollo y la movilidad humana. OIM ONU Migración. Recuperado de https://www.iom.int/sites/g/files/tmzbdl486/files/documents/2024-01/iom-health_climate-change_position-paper_05.01.2024_es.pdf
Sostenibilidad ecológica: Porque es tan importante. (15 de julio de 2020). Naturtable ecología. Recuperado de https://naturtable.es/alimentacion/sostenibilidad-ecologica/
Unesco, (2023). Transformar la educación juntos. Reunión mundial de Red EDS agenda 2030, Tokio Japón. Recuperado de https://www.unesco.org/es/articles/transformar-la-educacion-juntos-reunion-mundial-del-red-eds
Umaña, J. (2018). Estado del arte del #BigData en Costa Rica para medir los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://cepei.org/wp-content/uploads/2019/09/Estado-del-arte-Costa-Rica.vf_.pdf
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 La Revista Humanitas trabaja con policitas de acceso abierto, propiamente bajo el uso de Licencia Creative Commons Reconocimiento – No comercial – Sin obra derivada 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Aunado a lo anterior, la Revista Humanitas no realiza ningún tipo de cobro por presentar o evaluar los artículos. Con esta política lo que se busca es que el público en general tenga acceso de manera gratuita a material de investigación de calidad, favoreciendo un intercambio de conocimiento. Por último, toda persona o personas autoras que envíen sus artículos o ensayos a La Revista Humanitas conservan sus derechos como autores de la obra.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.