Liderazgo pedagógico en la gestión educativa
Keywords:
Liderazgo, gestión educativa, enseñanza, aprendizaje, personal director, pedagogíaAbstract
La gestión educativa basada en liderazgo pedagógico es sustantiva para generar centros educativos centrados en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este estudio presenta un análisis teórico de la comprensión de la conceptualización de la gestión educativa y el liderazgo pedagógico. La metodología se basa en una revisión bibliográfica sobre el tema de la investigación que lleva a una reflexión sobre el rol de la persona directiva para desempeñarse con liderazgo pedagógico, los factores que benefician
o limitan el liderazgo y los desafíos que puede enfrentar en una transformación institucional. Los resultados muestran la importancia de contar con programas o proyectos de actualización profesional permanente. En cuanto a la formación universitaria, las carreras de Administración Educativa deben actualizar los planes de estudios e incluir el liderazgo pedagógico como una competencia necesaria de las personas directoras que les brinde conocimientos, habilidades y destrezas.
Downloads
References
Abarca, Y., Zumbado, L., Cambronero, M., Chavarría, J., Moya, L. y Murillo, J. (2013). La gestión de la institución educativa y su vínculo con la comunidad. Revista de Gestión de la Educación. DOI: https://doi.org/10.15517/rge.v3i1.10638
Beirute, T. (2018). La estructura y gestión curricular de las Direcciones Regionales de Educación. http://repositorio.conare.ac.cr/handle/20.500.12337/7756
Brenes, M. (2015). Las innovaciones pedagógicas y la gestión de la educación en la Escuela Nueva Laboratorio “Emma Gamboa” de la Universidad de Costa Rica y el Instituto Educativo Moderno. Revista de Gestión de la Educación. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/rge.v5i2.19939
Casassus, J. (2002). Problemas de la gestión educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B). https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/546118/mod_resource/content/1/GE.JUAN.pdf
Cerdas, V., Chen, E y Rosabal, S. (2018). Hacia una nueva comprensión de cómo hacer gestión pedagógica. 1. ed. Universidad Nacional. CIDE. División de Educación para el Trabajo.https://docplayer.es/211846813-Hacia-una-nueva-comprension-de-como-hacer-gestion-pedagogica.html
Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones (octava Edición). McGraw-Hill.
Diccionario Etimológico (2021). Consultado el 7 de marzo del año 2021. http://etimologias.dechile.net
Editorial. (2013). Principios de la Teoría General de Sistemas. https://tareasuniversitarias.com/principios-de-la-teoria-general-de-sistemas.html
Juliao, C. (2013). Una pedagogía praxeológica. UNMINUTO.
Fernández, T. (2000). Gestión educativa estratégica. IIPE. UNESCO.
Galdames, S. (2021) Liderazgo pedagógico: Conferencia inaugural de la carrera de Licenciatura en Administración Educativa. CIDE, Universidad Nacional.
Gajardo, J., Ulloa J. (2016). Liderazgo Pedagógico, Conceptos y Tensiones. Nota Técnica N°6, LIDERES EDUCATIVOS. Universidad de Concepción.
Hallinger, P. (2010). Gateways to leading learning. Leading educational change. APCLC Monograph Series, (1).
Hallinger, P., y Heck, R. H. (2010). Leadership for learning: Does collaborative leadership make a difference in school improvement? Educational Management Administration & Leadership, 38(4), 654–678.
Hallinger, P., Wang, W. C., Chen, C. W., y Li, D. (2015). Assessing instructional leadership with the principal instructional management rating scale. Springer.
Hallinger, P. (2005). Instructional leadership and the school principal: A passing fancy that
refuses to fade away. Leadership and Policy in Schools, 4, 221–239.
Programa Estado de la Nación. (2019). Sétimo Informe Estado de la Educación. Programa Estado de la Nación. Costa Rica.
PEN. (2021). Octavo Informe Estado de la Educación. Programa Estado de la Nación, Costa Rica.
Leithwood, K., Cristóbal, D., Sammons, P., Harris, A y Kopkins, D. (2006). Successful School Leadership What It Is and How It Influences Pupil Learning. CFBT Education Trust. University of Oxford. https://www.researchgate.net/publication/238717790_Successful_School_Leadership_What_It_Is_and_How_It_Influences_Pupil_Learning
MacBeath, J., Swaffield, S., y Frost, D. (2009). Principled narrative. International Journal of Leadership in Education, 12(3), 223–237.
MEP. (2017). Política Educativa: La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad. Consejo Superior de Educación, Costa Rica.
Pont, B; Nusche, D; y Moorman, H. (2009). Mejorar el liderazgo escolar. Política y práctica, 1. OCDE.
OCDE. (2017). Educación en Costa Rica. Aspectos destacados. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
Ord, K., Mane, J., Smorti, S., Carroll-lind, J., Robinson, L., Armstrong-Read, A., Brown-Cooper, P.,Meredith, E., Rickard, D., y Jalal, J. (2013). Developing pedagogical leadership in early childhood education. Te Tari Puna Ora o Aotearoa/NZ Childcare Association.
Ramírez-Cardona, C. (2012). Notas sobre la gerencia en empresas japonesas. http://repository.ean.edu.co/handle/10882/2988
Robinson, V., Hohepa, M., y Lloyd, C. (2009). School leadership and student outcomes: Identifying what works and why. Best evidence synthesis iteration [BES]. Wellington.
Ruiz, W y Chen, E. (2021) Gestión educativa en tiempos de pandemia: una propuesta de conceptualización y la vinculación con los modelos de gestión. Experiencias de gestión educativa en el contexto de la emergencia sanitaria por covid-19. Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación. Departamento de Investigación, Desarrollo e Implementación, MEP, San José, Costa Rica.
Yukl, G. (2015). El liderazgo en las organizaciones. Pearson.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 La Revista Humanitas trabaja con policitas de acceso abierto, propiamente bajo el uso de Licencia Creative Commons Reconocimiento – No comercial – Sin obra derivada 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Aunado a lo anterior, la Revista Humanitas no realiza ningún tipo de cobro por presentar o evaluar los artículos. Con esta política lo que se busca es que el público en general tenga acceso de manera gratuita a material de investigación de calidad, favoreciendo un intercambio de conocimiento. Por último, toda persona o personas autoras que envíen sus artículos o ensayos a La Revista Humanitas conservan sus derechos como autores de la obra.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.