El “yo proteico” y la normalización de constructos autodestructivos en el devenir de la identidad digital

Autores/as

  • Velda Abigail Gámez Bustamante TEC DE MONTERREY/ UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO

Palabras clave:

Identidad digital, Filosofía de la tecnología, Yo proteico, Cultura digital, Sujetos momentáneos

Resumen

El objetivo de esta investigación es identificar la influencia que tiene la cultura digital en la persona, centrándonos en la pregunta ¿El constructor de “persona” se ve modificado dentro de la cultura digital? y ¿cómo la construcción de la identidad personal se ve afectada por la pertenencia a una cultura digital en la posmodernidad?, así como sus implicaciones en posibles conductas desviadas. Basándonos en la teoría del personalismo comunitario y la filosofía jurídica. La personalidad se ha estudiado desde diversas aristas, los podemos remontar con la teoría de los humores de Aristóteles hasta los teóricos personalistas como Ramón de Campoamor, Gabriel Marcel, Juan Manuel Burgos, por mencionar algunos, lo que se busca con esta investigación es identificar si la construcción de  la personalidad se ve modificada en la era digital y de ser así si existen  repercusiones negativas en la misma. Los dos mundos, el físico o táctil y el cibernético o digital, convergen en uno y generan una realidad, y no es lo mismo deconstruirnos y generar un avatar o un emoji personal a inventarnos y desdibujarnos de la realidad, que esto último tiene un aspecto mucho más romántico pero peligroso. El “yo proteico” es, una autoformación en constante transformación. Jeremy Rifkin se refiere a nosotros como seres humanos proteicos porque hemos crecido dentro de urbanizaciones de interés común. Y es en donde la cultura y el otro debe validar la existencia del “yo proteico” desde la existencia de la otredad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Asociación de Internet.mx, 2020, 14° Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Interntet en México,2018, Estadística Digital

Bauman, Zygmunt, 2005, La vida líquida. Paidós.

Burgos, Juan Manuel, 2012, Introducción al Personalismo, Ediciones Palabras, S.A. España

Campoamor, Ramón de, 1855, El personalismo, apuntes para una filosofía, Reprint from the collections of the University of Californis Libraries

Domínguez, X. M. Xose Manuel, Antonio Calvo, and Luis Narvarte. 2002, La revolución personalista y comunitaria en Mounier. Madrid: Fundación Emmanuel Mounie

Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. (2012). Redalyc.org. https://www.redalyc.org/pdf/316/31624694005.pdf

Green, H. J. S. F., 2017, Cultura Transmedia; La creación de Contenido y Valor en Cultura en Red. gedisa.

Lassalle, J. M. ,2024, Civilización Artificial. arpa.

Marcel, Gabriel, 2003, Ser y Tener, segunda edición, Caparrós Editores, Madrid, España

Nahain, Nathalie, 2017, Web of influence; The Psychology of Online Persuasion, 2st Edition, Version Kindle, USA

Noe, A.,2006, Utopía y desencanto. Mino y Davila.

Rifkin, Jeremy, 2000, La era del acceso, La revolución de la nueva economía, Paidos

Robin M. Kowalski, 2015, Cyberbullying: Bullying in the Digital Age, 2nd Edition, Second Edition

Soniabg, P. by. (2017, abril 17). Cultura Transmedia; La creación DE contenido y valor en Una cultura en red (Henry Jenkins, Sam ford y Joshua green). Diario de Aprendizaje. https://narrandodigitalmenteblog.wordpress.com/2017/04/17/cultura-transmedia-la-creacion-de-contenido-y-valor-en-una-cultura-en-red-henry-jenkins-sam-ford-y-joshua-green/

Turkle, Sherry, 2017, Alone Together, Basic Books, New York, EUA

Turkle, Sherry, 1995, Life on the Screen, Identity in thr age og the internet, Simon & Schuster Paperbacks, New York, EUA

Scheler, Max, 2001, ÉTICA, Nuevo ensayo de fundamentación de un personalismo ético, Camparrós Editores, Madrid

(S/f). Redalyc.org. Recuperado el 13 de junio de 2024, de https://www.redalyc.org/pdf/138/13810308.pdf

Descargas

Publicado

18-03-2025

Cómo citar

El “yo proteico” y la normalización de constructos autodestructivos en el devenir de la identidad digital (V. A. Gámez Bustamante, Trans.). (2025). Humanitas, 22(22), 206-218. https://revistahumanitas.ucatolica.ac.cr/index.php/humanitas/article/view/584