Conductas de riesgo de anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y trastorno por atracón en estudiantes sancarleños de undécimo año
Palabras clave:
Trastornos alimentarios, Modelo transdiagnóstico, Modelo de regresión lineal simple, Adolescentes.Resumen
La investigación de enfoque cuantitativo y basada en el modelo transdiagnóstico de salud mental y psicopatologías, estudió una muestra de 155 estudiantes de undécimo año, pertenecientes a cuatro colegios académicos del Ministerio de Educación Pública de la Región Huetar Norte. El principal objetivo fue analizar la posible relación entre el uso de las redes sociales Instagram y TikTok, y las variables de autoestima, autoimagen, satisfacción corporal, sexo y edad, así como conductas de riesgo de trastornos alimentarios. Para la recolección de datos, además de preguntas puntuales, se dio uso de las dos escalas que, tras una ardua búsqueda, resultaron ser las más pertinentes: Escala de Autoestima Global de Rosenberg, y la versión en español del Eating Disorder Examination Questionnaire. Posterior a la recolección de datos, se dio uso del software estadístico Jamovi a través de diferentes etapas, hasta concluir con los análisis de correlaciones y comparaciones de media de los resultados, así como el respectivo modelo. El modelo de mejor ajuste resultó ser uno de regresión lineal simple, dado que el elemento con mayor valor explicativo fue la subescala de preocupación por comer del S-EDE-Q, explicando casi la mitad de la varianza del modelo.
Descargas
Referencias
Asociación Estadounidense de Psiquiatría. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Editorial Médica Panamericana.
Barakat, S., McLean, S., Bryant, E., Le, A., Marks, P., National Eating Disorder Research Consortium, Touyz, S.y Maguire, S. (2023). Risk factors for eating disorders: fndings from a rapid review. Journal of Eating Disorders, 11(8), 1-31. doi.org/10.1186/s40337-022- 00717-4
Berner, L.A., Fiore, V.G., Chen, J.Y, Krueger, A., Kaye, W.H., Viranda, T. y de Wit, S. (2023). Impaired belief updating and devaluation in adult women with bulimia nervosa. Translational Psychiatry, 13(2), 1-9. doi.org/10.1038/s41398-022-02257-6
Brunner, F. (20 de febrero de 2018). Casi la mitad de costarricenses creen que trastornos de conducta alimenticia son por vanidad. Noticias UCR. ucr.ac.cr/noticias/2018/02/20/casi-la-mitad-de-costarricenses-creen-que-trastornos-de-conducta-alimenticia-son-por-vanidad.html
Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica. (02 de junio de 2019). DÍA DE ACCIÓN POR LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA (TCA). Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica. Recuperado el 02 de octubre de 2022 de psicologiacr.com/dia-de-accion-por-los-trastornos-de-la-conducta-alimentaria-tca/
Dakanalis, A., Favagrossa, L., Clerici, M., Prunas, A., Colmegna, F., Zanetti, M.A. y Riva, G. (2014). Body Dissatisfaction and Eating Disorder Symptomatology: A Latent Structural Equation Modeling Analysis of Moderating Variables in 18- to 5 28-Year-Old Males. The Journal of Psychology, 00(0), 1-27. 10.1080/00223980.2013.842141
Dudek, J., Ostaszewski, P. y Malicki, S. (2014). TRANSDIAGNOSTIC MODELS OF EATING DISORDERS AND THERAPEUTIC METHODS: THE EXAMPLE OF FAIRBURN’S COGNITIVE BEHAVIOR THERAPY AND ACCEPTANCE AND COMMITMENT THERAPY. Annals of psychology, 17(1), 25-39. kul.pl/files/1024/Roczniki_Psychologiczne/2014/1/RPsych2014nr1pp025- 039_Dudek_Ostaszewski_MalickiEN.pdf
Fairburn, C.G. (2013). Overcoming Binge Eating Proven Program to Learn Why You Binge and How You Can Stop. Guilford Press. Fairburn, C.G., Cooper, Z. y Shafran, R. (2003). Cognitive behaviour therapy for eating disorders: a “transdiagnostic” theory and treatment. Behaviour Research and Therapy, 41, 509–528. 10.1016/S0005-7967(02)00088-8
Fairburn, C.G., Cooper, Z. y Shafran, R. (2003). Cognitive behaviour therapy for eating disorders: a “transdiagnostic” theory and treatment. Behaviour Research and Therapy, 41, 509–528. 10.1016/S0005-7967(02)00088-8
Linardon, J. (01 de marzo de 2023). Bulimia Nervosa Statistics 2023: 24 Shocking Facts. Break Binge Eating. Recuperado el 06 de mayo de 2023 de breakbingeeating.com/bulimia-nervosa-statistics/
López-Gil, J.F., García-Hermoso, A., Smith, L., Firth, J., Trott, M., Eumann, A., Jiménez-López, E., Gutiérrez-Espinoza, H., Tárraga-López, P.J. y Victoria-Montesinos, D. (2023). Global Proportion of Disordered Eating in Children and Adolescents. Journal of the American Medical Association, 177(4), 363-372. 10.1001/jamapediatrics.2022.5848
Mora, A. (16 de febrero de 2023). CCSS alerta por aumento de Trastornos de Conducta Alimentaria en adolescentes: 30 casos nuevos en 3 meses. Delfino. delfino.cr/2023/02/ccss-alerta-por-aumento-de-trastornos-de-conducta-alimentaria-en-adolescentes-30-casos-nuevos-en-3-meses
Morales, P. (2011). El coeficiente de correlación [Archivo PDF]. Universidad Zaragoza. ice.unizar.es/sites/ice.unizar.es/files/users/leteo/materiales/01._documento_1_correlacione s.pdf
Rivera, G.A. (2023). Anorexia nerviosa: un abordaje psicológico para su tratamiento. Rhombus, 3(1), 70-93. ulacit.ac.cr/wp-content/uploads/Revista-Rhombus-diciembre2022_compressed-1.pdf
Shelton, A.J. y Owens, E.W. (2021). Mental Health Services in the United States Public High Schools. Journal of School Health. doi.org/10.1111/josh.12976
Villalobos, F.J. (22 de diciembre de 2021). Trastornos de la conducta alimentaria en la adolescencia. Delfino. delfino.cr/2021/12/trastornos-de-la-conducta-alimentaria-en-la-adolescencia
Westmoreland, P., Duffy, A., Rienecke, R., Le Grange, D., Joiner, T., Manwaring, J., Watters, A. y Mehler, P. (2022). Causes of death in patients with a history of severe anorexia nervosa. Journal of Eating Disorders, 10(200), 1-9. doi.org/10.1186/s40337-022-00716-5
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 La Revista Humanitas trabaja con policitas de acceso abierto, propiamente bajo el uso de Licencia Creative Commons Reconocimiento – No comercial – Sin obra derivada 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Aunado a lo anterior, la Revista Humanitas no realiza ningún tipo de cobro por presentar o evaluar los artículos. Con esta política lo que se busca es que el público en general tenga acceso de manera gratuita a material de investigación de calidad, favoreciendo un intercambio de conocimiento. Por último, toda persona o personas autoras que envíen sus artículos o ensayos a La Revista Humanitas conservan sus derechos como autores de la obra.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.