Experiencias psicoafectivas de hombres adultos tempranos, usuarios activos de tinder en la GAM
Keywords:
Tinder, Experiencias psicoafectivas, Adulto temprano, Amor líquidoAbstract
Esta investigación es un estudio de corte cualitativo y de diseño fenomenológico, que aborda los significados que 12 hombres usuarios activos de la aplicación de citas Tinder otorgan a sus experiencias dentro de este entorno virtual. Se recolectó la información por medio de entrevistas a hombres adultos tempranos del Gran Área Metropolitana (GAM), usuarios de esta app. A partir de sus experiencias se identificó una tendencia hacia la búsqueda de relaciones de pareja descomprometidas, informales y sexo-coitales, mediante esta herramienta tecnológica, lo que guarda relación con la teoría del amor líquido de Bauman. De la descripción efectuada se extrajeron sus principales motivaciones, creencias y percepciones, siendo que los hallazgos obtenidos sugieren implicaciones en la dimensión psicoafectiva de los usuarios.
Downloads
References
Álvarez-Gayou, J. L. (2005). Cómo hacer Investigación Cualitativa. Fundamentos y metodología.
México: Editorial Paidós Mexicana S.A.
Coronado, B. (2021). Impacto del uso de aplicaciones de citas en vivencia de la sexualidad. [Trabajo fin de Grado,Universidad Pontificia] https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/50824/TFG%20Coronado %20Gonzalez%2C%20Beatriz%20de%20Silva.pdf?sequence=1
Corral, Y. (2017). Validez y confiabilidad en Investigaciones Cualitativas. ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 11 N° 20. Enero– Junio 2017/ pp.196-209 ISSN-e 2443-4442, ISSN-p 1856-9153 http://www.arje.bc.uc.edu.ve/arj20/art19.pdf
Cortés, R., del Castillo, A., Hernández, A. & Escobar, M. (2014). Configuración de los vínculos erótico-afectivos en las redes sociales: el caso Tinder. [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/19112/CortesGomezRicardoA ndres2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Doncel, F. & Morales, F. (2019). Seducción en Tinder: una nueva práctica Comunicativa. [Tesis de licenciatura, Universidad Central]. Catedra Unesco de Comunicación. https://www.javeriana.edu.co/unesco/humanidadesDigitales/ponencias/pdf/IV_86.pdf
Duch, L. (2009). La crisis de la transmisión de la fe. PPC, Editorial y Distribuidora, SA.
Escobar, S. (2019). Intimidad y tecnologías digitales: transformación de las relaciones interpersonales en el uso de Tinder en Chile. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 16(1), 91-108. https://doi.org/10.5209/TEKN.62952
Fernández, D., Calvo, S., Rodríguez, S., y Rodríguez, M. (2018). ¡Tienes un Match! Autorrepresentaciones y rasgos comunicativos de las interacciones de jóvenes en Tinder. Revista Mediterránea De Comunicación, 9(2), 173–187. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.2.15
Fuentes, D., Toscano, A., Malvaceda, E., Díaz, J. & Díaz, L. (2020). Metodología de la investigación: Conceptos, herramientas y ejercicios prácticos en las ciencias administrativas y contables. Colombia: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
Guadarrama, E. (2020). Tinder: La Modernidad del Amor. https://www.researchgate.net/publication/340389407_Eduardo_Guadarrama_Hamilton_T inder_en_la_Modernidad_del_Amor_Tinder_La_Modernidad_del_Amor
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ª. ed.). D.F. México: McGraw Hill.
Linne, J. y Fernández, P. (2019). En búsqueda del match perfecto. Perfiles, experiencias y expectativas socioafectivas de jóvenes en torno a Tinder. Última década, 27(51), 96-122. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362019000100096
Linne, J. (2020). “No sos vos, es Tinder”. Gamificación, consumo, gestión cotidiana y performance en aplicaciones de “levante”. Convergencia, 27, e13365. Epub 29 de mayo de 2020. https://doi.org/10.29101/crcs.v27i0.13365
Mirabelli, V. (2022). Competencias de mediación del aprendizaje que deben desarrollarse en la formación de los docentes universitarios para el desempeño de su quehacer en contextos tecnológicos [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Católica de Costa Rica.
Olave, G. (2018). Estado de la cuestión. Consecuencias sociales de las aplicaciones de citas. Idea- país.https://es.scribd.com/document/505736951/CO-N-S-E-C-U-E-N-C-I-AS-S-OC-I-A- L-E-S-DE-L-AS-A-P-L-I-C-AC-I-O-N-E-S-DE-C-I-TAS
Poltronieri, M. (2018). La llamita de Tinder se prende más los martes y viernes en Costa Rica. La Teja. https://www.lateja.cr/nacional/la-llamita-de-tinder-se-prende-mas-los-martes-y/F5IEP4BDAJB4ZIJWWTSXKCGJIQ/story/#:~:text=Lo%20primero%20que%20llam%C3%B3%20la,ese%20fen%C3%B3meno%20en%20el%20pa%C3%ADs
Pinedo, J. R., & Santelices, M. P. (2006). Apego adulto: Los Modelos Operantes Internos y la Teoría de la Mente. Terapia Psicológica, 24(2), 201-209.
Rochat, L., Bianchi-Demicheli, F., Aboujaoude, E., & Khazaal, Y. (2019). The psychology of “swiping”: A cluster analysis of the mobile dating app Tinder. Journal of Behavioral Addictions, 8(4), 804–813.
Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid, España: McGraw Hill.
https://www.researchgate.net/publication/336902010_The_psychology_of_swiping_A_cluster_a nalysis_of_the_mobile_dating_app_Tinder
Velázquez, E. (2020). “El amor líquido en las relaciones de pareja: hacia la utopía viable de la alegría del amor. Aproximación desde Zygmunt Bauman y el Papa Francisco”. Escritos 28, no. 61 (2020): 78-94. http://dx.doi.org/10.18566/escr.v28n61.a06
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 La Revista Humanitas trabaja con policitas de acceso abierto, propiamente bajo el uso de Licencia Creative Commons Reconocimiento – No comercial – Sin obra derivada 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Aunado a lo anterior, la Revista Humanitas no realiza ningún tipo de cobro por presentar o evaluar los artículos. Con esta política lo que se busca es que el público en general tenga acceso de manera gratuita a material de investigación de calidad, favoreciendo un intercambio de conocimiento. Por último, toda persona o personas autoras que envíen sus artículos o ensayos a La Revista Humanitas conservan sus derechos como autores de la obra.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.