Los cinco pilares de la educación. estrategias para una educación humanista
Keywords:
educación humanista, cuatro pilares de Delors, educar para la trascendenciaAbstract
En este artículo se proponen los cuatro pilares planteados por Delors (1986) como estrategias para la construcción de una educación más humanista, desde un enfoque teórico-propositivo, a partir del análisis crítico de los cuatro pilares. Se traza la necesidad de complementarlos con un quinto pilar para efectos de una educación humanista. Entre las conclusiones más importantes están: • hay esfuerzos para encontrar los grandes principios y lineamientos de la educación del siglo XXI. • Aún dentro de la educación globalizada es imprescindible asumir la diversidad y la multiculturalidad. • Los pilares planteados por Delors para ser estrategia en la construcción de una educación más humanista, tienen que ser enriquecidos desde planteamientos más integradores. • El quinto pilar, educar para la trascendencia, debe ser comprendido y asumido por los actores educativos y plasmado en el currículo educativo para que los cuatro pilares adquieran una dimensión más humanista y contribuyan realmente a la humanización.
Downloads
References
Bugental, J. L. (1965) La búsqueda para la autencidad: un acercamiento existencial-analítico a Psicoterapia. New York: Holt, Rinchart Winston.
Blanchard, K. y Millar, M. (2005). El Secreto: lo que los grandes líderes saben… y ¡hacen! Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.
Congregación para la Educación Católica (1982) El laico católico testigo de la fe en la escuela. Ciudad del Vaticano, Roma. Italia: Editrice Vaticana.
Comisión Nacional de Educación (2002). Educación, Iglesia y Sociedad. Para el desarrollo humano y social en el inicio del nuevo milenio. San José, Costa Rica: Editorama.
Cuarta Conferencia del Episcopado Latinoamericano (1992). Santo Domingo, conclusiones. Santo Domingo, República Dominicana: ARFO Ltda.
Delors J (1998). La Educación encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Ecuador, Quito: Ediciones UNESCO.
García, J (sf) . ¿Qué es el paradigma humanista en la educación? Recuperado de
www.riial.org/espacios/educom/educom, el 12 de marzo del 2008.
Hernández, G. (1998). Paradigmas en Psicología de la Educación. México: Editorial: Paidós.
Hunter, J. (1999) La Paradoja, Un relato sobre la verdadera esencia del liderazgo. Barcelona, España: Ediciones Urano, S. A.
Juan Pablo II. (1992) Discurso Cuarta Conferencia del Episcopado Latinoamericano Santo
Domingo.Bogotá, Colombia: Ediciones Paulinas.
Kierkegaard, S ( s.f.). Caracterización del paradigma humanista. Recuperado el 9 de mayo del 2007, de http:// ceces. upr.edu.cu/centro/repositorio/ psicología educative/ Paradigma Humanista.
La Biblia de Estudio Dios habla hoy (1994). Bogotá, Colombia: Sociedad Bíblica Colombiana.
Maxwell, J. (1999). Las 21 cualidades indispensables de un líder. Nashhville, USA: Ediciones Caribe.
Ministerio de Educación Pública. (1994) Política Educativa hacia el Siglo XXI. San José, Costa Rica: MEP.
Mejía, M (1999, diciembre). La refundación de la escuela y la educación. Conflicto de modernizadores, neoliberales, neoconservadores y críticos. Medellín, XXV, 100, 476-545.
Morris, V.C. (1966) Existencialismo y educación. New York: Harper y Row.
Peresson, (2004). La Pedagogía de Jesús, maestro carismático. Bogotá, Colombia: Editorial Kimpres Ltda.
Programa de Naciones Unidas para el desarrollo (1998).Educación, la agenda del siglo XXI, Hacia un desarrollo humano. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.
Rogers, C. (1978). Libertad y creatividad en la educación. Buenos Aires: Paidós.
Segunda Conferencia del Episcopado Latinoamericano.(1968) Medellín. Bogotá Colombia: Ediciones Paulinas.
Tercera Conferencia del Episcopado Latinoamericano.(1979) Puebla. Bogotá Colombia: Ediciones Paulinas.
Trelles R. (1997, marzo). Humanismo en la educación. Recuperado el 9 de Mayo del 2007 de http://ourworld.compuserve.com/homepages/MHEC/DOCU14.HTM
Villegas, M. (1986) La psicología humanista: historia, concepto y método. Anuario de
Psicología, 34, (1), 7-45.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 La Revista Humanitas trabaja con policitas de acceso abierto, propiamente bajo el uso de Licencia Creative Commons Reconocimiento – No comercial – Sin obra derivada 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Aunado a lo anterior, la Revista Humanitas no realiza ningún tipo de cobro por presentar o evaluar los artículos. Con esta política lo que se busca es que el público en general tenga acceso de manera gratuita a material de investigación de calidad, favoreciendo un intercambio de conocimiento. Por último, toda persona o personas autoras que envíen sus artículos o ensayos a La Revista Humanitas conservan sus derechos como autores de la obra.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.