La didáctica de los estudios sociales y su aplicación en la vida cotidiana

Autores/as

  • Mario Uriel Santos Castillo Universidad Católica

Palabras clave:

Estudios Sociales, Aprendizaje, Aplicación, Historia

Resumen

El presente ensayo, pretende brindar una serie de reflexiones teorías y metodológicas, en relación con la enseñanza de los Estudios Sociales, y su aporte en la formación de una ciudadanía más crítica, participativa y que luche en pro de la justicia social. De esta manera, preservar una democracia verdadera, tanto para el presente, como para las futuras generaciones.
La perspectiva es concientizar tanto a docentes como estudiantes de todas las modalidades del sistema educativo costarricense, sobre alcance de la asignatura de los estudios sociales a nivel social, político, cultural y su aplicación en la vida cotidiana, cuyo propósito sea la formación de ciudadanos con un pensamiento crítico.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

González, D. (2021). Estudios Sociales y epistemología. Aportes para repensar la investigación en enseñanza de los Estudios Sociales. (Nº 22) pp. 1-10. (PDF) Estudios Sociales y epistemología. Aportes para repensar la investigación en enseñanza de los Estudios Sociales (researchgate.net)

Kuhn, T. (1962) La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica. https://www.bfa.fcnym.unlp.edu.ar/catalogo/doc_num.php?explnum_id=2721

López, M. (2018) La enseñanza de la Historia en Costa Rica: un acercamiento desde los planes de la carrera de Estudios Sociales en la Universidad Nacional (1979-2005). Perspectivas, 16, 1-22. https://doi.org/10.15359/rp.16.2

Martineau, R. (2002): “La pensée historique... une alternative ré-flexive précieuse pour l’éducation du citoyen”, en Pallascio, R. y L. La-fortune: Pour une pensée réflexive en éducation, Presses de l’Université du Québec

Ministerio de Educación Pública (2016) Programa de Estudios Sociales, Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Diversificada Técnica. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/media/esociales3ciclo_diversificada.pdf

Pagès J. (2011) Enseñar historia, enseñar a construir el futuro. ¿Qué nos enseña la historia acerca de cómo intervenir en la construcción del futuro?

Plá, S. (2005) Aprender a pensar Históricamente. Editorial Plaza y Valdéz S.A de CV.

Ramírez, J., A. (2020) “El pensamiento histórico en la formación inicial docente. Un estudio de caso en la Escuela de Historia de la Universidad Nacional en Costa Rica” (tesis doctoral, Universidad Tecnológica de Pereira)

Rifkin, J. (2010). La Civilización Empática la carrera hacia una conciencia global en un mundo crisis. https://soyandrespaz.files.wordpress.com/2010/05/75987310-civilizacion-empatica-rifkin-libro.pdf

Ross, W. (2014) The Social Studies Curriculum Purposes, Problems, and Possibilites, ( State University of New York Press, Albany )

Salas, J., A. (2000) La incorporación de los Estudios Sociales como materia de estudio escolar en Costa Rica y la necesidad de su reconceptualización de cara a los desafíos para la educación a inicios del siglo XXI. (2000). Perspectivas, 1-2, 51-70. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivas/article/view/3849

Descargas

Publicado

02-12-2024

Número

Sección

Ensayos

Cómo citar

La didáctica de los estudios sociales y su aplicación en la vida cotidiana (M. U. Santos Castillo, Trans.). (2024). Humanitas, 21(21), 119-131. https://revistahumanitas.ucatolica.ac.cr/index.php/humanitas/article/view/550