Intervención psicoterapéutica en el abordaje de autolesiones en una persona adolescente: estudio de caso
Palabras clave:
Autolesiones, Adolescentes, Regulación emocional, AutoestimaResumen
Las autolesiones no suicidas (ANS) en personas adolescentes es una problemática poco estudiada en Costa Rica, a pesar de que desde el año 2018, las autoridades han alertado del incremento en la práctica entre las personas adolescentes. Las autolesiones son un problema de salud pública y de gran impacto social y clínico, y constituyen posibles predictores de intentos de suicidio. No debe ser normalizado como algo que sucede entre los adolescentes, debe ser abordado con la seriedad que conlleva un problema de salud mental. El presente estudio de Caso Clínico se desprende de la intervención psicoterapéutica para adolescentes con autolesiones entre los 10 y 17 años del Cantón de Moravia, como parte de la práctica dirigida del trabajo final de graduación, para optar por el grado de Licenciatura en Psicología en la Universidad Católica de Costa Rica. La intervención psicoterapéutica se realizó durante 28 sesiones, la evaluación y tratamiento fue individual y familiar. El abordaje realizado fue a partir de la Terapia Sistémica y la Terapia Cognitivo Conductual. La paciente fue una adolescente de 17 años, estudiante de secundaria. Los objetivos fueron extinguir la autolesión alterando las pautas que la mantienen, fortalecer el autoconcepto y los vínculos familiares y favorecer el desarrollo de un apego seguro. La intervención resultó exitosa, facilitando la erradicación de conductas autolesivas, mejoras en la autoestima, en la regulación emocional y el planteamiento de un proyecto vital. Desde el punto de vista sistémico destacó las mejoras en los patrones disfuncionales familiares, facilitando dinámicas más compresivas.
Descargas
Referencias
American Psychiatric Association (2014). Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. DSM-5. (5 edición) ISBN: 978-84-9835-810-0. Editorial Médica Panamericana.
Arguedas K., Ocampo, A., Ramírez, R., Reyes, J., y Valerín M. (2020). Factores protectores y de riesgo en dos personas adolescentes que intentaron suicidarse: Recomendaciones para la prevención desde la Orientación. [Seminario de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación]. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Arsanow, J., Porta, G., Spirito, A. Emslie, G., Clarke, G. Dineen, K., Vitiello, B., Keller, M., Birmaher, B., McCracken, J., Mayes, T., Berk, M. y Brent, D. (2011). Suicide Attempts and Nonsuicidal Self-Injury in the Treatment of Resistant Depression in Adolescents: Findings from the TORDIA Study. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry. V. 50, p. 772-781. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0890856711003443
Ávalos, A. (22 de agosto del 2022). Hospital de Niños enciende luz roja por impresionante ola de cortadas y autolesiones en adolescentes. La Nación. https://www.nacion.com/el-pais/salud/hospital-de-ninos-enciende-luz-roja-por/GUMOILTMLNAPJJE7KBYKXXYUKQ/story/
Bardales, L. y Tambo, V. (2021). Autoestima y autolesiones en adolescentes de una institución Educativa particular de Cajamarca. [Tesis de Licenciatura en Psicología]. Universidad privada Antonio Guillermo Urrelo. Perú. http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/2006/Bardales%2c%20J%20%26%20Tambo%2c%20O%20%28tesis%202021%29%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bautista, G., Vera, J., Machado, F., y Rodríguez, C. (2022). Depresión, desregulación emocional y estrategias de afrontamiento en adolescentes con conductas de autolesión. Acta Colombiana de Psicología, 25(1), 137-150. http://www.scielo.org.co/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012391552022000100137
Bustamante, C. y Espinola, R. (2020). Revisión sistemática de los factores que predisponen a la conducta autolesiva en adolescentes y jóvenes. [Tesis Licenciatura en Psicología]. Universidad César Vallejo. Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/51466/Bustamante_UCE-Espinola_RRI-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Consejo Nacional de Política Pública de la Persona Joven (2021). Protocolo de atención en el tema del suicidio por parte del CPJ. San José, Costa Rica.
Duque, Y. y Giraldo, P. (2018). Factores de riesgo e intervenciones cognitivo-conductuales en adolescentes con autolesiones no suicidas. Universidad Católica de Pereira. https://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/4961
EP/PL. (15 de marzo del 2022). Aumentaron en Costa Rica consultas sobre salud mental de infantes). El Pais.cr. https://www.elpais.cr/2022/03/15/aumentaron-en-costa-rica-consultas-sobre-salud-mental-de-infantes/
Ferra, L., Franco, J., Izquierdo, G., González, L. y Villegas, M. (2020). Relación entre conductas autolesivas con fines no suicidas y depresión en población adolescente escolarizada. Revista cuadernos Hispanoamericanos de Psicología. V. 19 N. 2 https://revistacolombianadeenfermeria.unbosque.edu.co/index.php/ CHP/article/view/3149
Fleta, J. (2017). Autolesiones en la adolescencia una conducta emergente. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Zaragoza. Boletín de la Sociedad de Pediatría de Aragón, La Rioja y Soria. 47 (2), 37-45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6393711
Francis, C. y Nicho, S. (2018). Autolesión en adolescentes de educación secundaria del Colegio Niño Jesús [Tesis de doctorado]. Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense. Nicaragua. http://repositorio.uraccan.edu.ni/1054/
Gandhi, A., Luyckc, K., Baetens, I., Kiekens, G., Sleuwaegen, E., Berens, A., Maitra, S., & Claes, L. (2018). Age of onset of NSSI end Dutch-speaking adolescents and emerging adults: An event History analysis of pooled data. Comprehensive Psychatry, 80, 170-178. http://dx.doi.org/10.1016/j.comppsych.201710.007
García, M. (2018). Programa de Intervención para el tratamiento de las Autolesiones No Suicidas en población adolescente. [Trabajo para obtener el grado de Máster en psicología general sanitaria]. Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/685289/garciapalmeromariadelmartfm.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Garza, A. (2016). Terapia Breve en un caso de autolesión no suicida. [Tesis Maestría en Psicología con orientación en terapia breve]. Universidad Autónoma de Nuevo León. http://eprints.uanl.mx/14272/
González L, Vasco I, Nieto L. (2016). Revisión de la literatura sobre el papel del afrontamiento en las autolesiones no suicidas en adolescentes. Cuad Hispanoam Psicol. 2016;16, 41-56. https://www.google.com/url?esrc=s&q=&rct=j&sa=U&url=https:// dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5855292.pdf&ved=2ahUKEwjrsaXDuq77AhU8p5UCHb7DCIoQFnoECAkQAg&usg=AOvVaw2LaLbF38nmpECiiQgmmVnm
Huamaní, L. (2020). Impulsividad y autolesión en adolescentes de dos instituciones educativas públicas del distrito de Carmen de la Legua Reynoso - Callao, 2019. [Tesis de licenciatura]. Universidad Cesar Vallejo. Lima.
http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3224370
Mairena, J. (2016). [Caja Costarricense de Seguro Social]. Facebook. Registro de lesiones autoinfligidas aumenta en el país. Facebook. Recuperado el 22 de octubre de 2022. https://es-la.facebook.com/ccssdecostarica/posts/1208964699127251/
Marín, M. (2013). Desarrollo y evaluación de una terapia cognitivo conductual para adolescentes que se autolesionan (Tesis doctoral). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México. http://www.ciencianueva.unam.mx/handle/123456789/78
Mazón, J. (2015). Diseño de intervención de acuerdo con el Modelo Integrativo Ecuatoriano en base a la relación entre rasgos de la personalidad y la conducta autolesiva en adolescentes de Riobamba. [Maestría en Psicoterapia Integrativa]. Universidad del Azuay. Ecuador. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4651/1/ 11136. PDF
Ministerio de Educación Pública. (2018). Protocolo de atención a la población estudiantil que presenta lesiones autoinfligidas y/o en riesgo por tentativa de suicidio.
https://www.mep.go.cr/sites/default/files/protocolo-prevencion-suicidio.pdf
Mosquera, D. (2008). El lenguaje del dolor. Ediciones Pléyades S.A.
Ochoa, I. (1995). Enfoques en Terapia Familiar Sistémica. Biblioteca de Psicología Textos Universitarios. Editorial Herder.
Ospina, A. (11 de setiembre del 2022). Autolesiones, ideas suicidas y quitarse la vida: El riesgo que amenaza a los jóvenes ticos. Crhoy. https://www.crhoy.com/nacionales/autolesiones-ideas-suicidas-y-quitarse-la-vida-el-riesgo-que-amenaza-a-los-jovenes-ticos/
Tarragota, B., Pérez, C. y Ribas (2018). Autolesiones sin finalidad autolítica: una revisión sistemática en adolescentes de la comunidad. Psicopatología. salud mental. 31, 67-90 https://www.fundacioorienta.com/es/autolesiones-sin-finalidad-autolitica-una-revision-sistematica-en-adolescentes-de-la-comunidad-31/
Trujano, P. (2017). “Síndrome de Cutting”: su deco-construcción a través de terapias narrativas o postmodernas. Estudio de caso. Asociación Mexicana de alternativas en Psicología 37, 64-78. https://www.alternativas.me/attachments/article/146/05%20-%20S%C3%ADndrome%20de%20cutting.pdf
Umaña, S. y Zárate, A. (2014). Manual de Intervención Psicosocial en Desastres. Brigada Psicosocial en Emergencias y Desastres. Universidad de Costa Rica.
Prada, S. (2013). Corrientes Cognitivas y Sistémicas en psicoterapia: integración y paradigma. Revista Reflexiones 92(2). 155-161. https://www.redalyc.org/pdf/729/72927462012.pdf
Velis, M. (2020). Programa de intervención integral de las autolesiones no suicidas en una comunidad educativa desde la terapia dialéctica comportamental. [Grado Psicología]. Universidad Católica de Valencia. https://riucv.ucv.es/handle/20.500.12466/1390
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 La Revista Humanitas trabaja con policitas de acceso abierto, propiamente bajo el uso de Licencia Creative Commons Reconocimiento – No comercial – Sin obra derivada 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Aunado a lo anterior, la Revista Humanitas no realiza ningún tipo de cobro por presentar o evaluar los artículos. Con esta política lo que se busca es que el público en general tenga acceso de manera gratuita a material de investigación de calidad, favoreciendo un intercambio de conocimiento. Por último, toda persona o personas autoras que envíen sus artículos o ensayos a La Revista Humanitas conservan sus derechos como autores de la obra.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.