Estado del arte sobre la planificación y su relación con la innovación en América Latina
Palabras clave:
Estado del arte, Innovación, Planificación, América LatinaResumen
En el marco del trabajo desarrollado como parte de las actividades del proyecto de investigación titulado “Planificación y Socialización de la Innovación”, a cargo de la Escuela de Sociología y la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional, este artículo presenta un resumen sobre el estado del arte de la planificación y su relación con la innovación en América Latina. De esta manera, se muestra una sistematización, con enfoque cualitativo que aborda la realidad desde una visión subjetiva y dinámica; para esto se consultaron alrededor de 31 fuentes secundarias, entre ellos artículos académicos, libros y tesis, que permitiera hacer una descripción de las principales definiciones y conceptos sobre innovación y planificación, logrando establecer el vínculo entre ambos, rescatando la importancia de que tanto la planificación como la innovación sirven como medio o instrumento para la promoción del desarrollo económico y social, especialmente vinculante en el contexto de la crisis socioeconómica en América Latina, durante el siglo XXI.
Descargas
Referencias
Alvarado, M. Córdova, N y Haro. F. (2017). Importancia de la innovación y su ejecución en la estrategia empresarial. INNOVA Research Journal, 2 (5), 88-105. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5994740
Armijo, M. (2011). Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. ILPES. https://www.academia.edu/14918638
Banco Interamericano de Desarrollo. (2015). Innovación Social Empresarial: Impulsando El Emprendedurismo Para El Desarrollo Social. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Innovación-social-y-empresarial-Impulsando-el-emprendedurismo-para-el-desarrollo-social.pdf
Carron, G., Mahshi, K., De Grauwe, A., Gay, D., Choudhuri, S. (2010). Planifi cation stratégique Concept et príncipes. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000189757
CEPAL. (2015). Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura. PNUD. https://www.cepal.org/sites/default/files/static/files/ods9_c1900692_press.pdf
Chiavenato, I. (2005). Introducción a la teoría general de la administración. (7ª ed). Mc Graw – Hill Interamericana. https://esmirnasite.files.wordpress.com/2017/07/i-admon-chiavenato.pdf
Comisión Europea. (1995). Libro Verde de la Innovación. CEE. https://eur-lex.europa.eu/resource.html?uri=cellar:eb5dae41-104d-4724-ac99-d7cbcfa11b86.0008.01/DOC_1&format=PDF
Cornejo, M., y Muñoz, E. (2009). Percepción de la innovación: cultura de la innovación y capacidad innovadora. https://digital.csic.es/bitstream/10261/35048/1/Percepcion_innovacion.pdf
Corporación Andina de Fomento. (2013). Cómo funciona un sistema para la innovación. CAF. http://scioteca.caf.com/handle/123456789/634
Corporación Andina de Fomento. (2016). Iniciativa de Innovación Social. CAF. http://scioteca.caf.com/handle/123456789/938
Corporación Andina de Fomento. (2017). Generación de capacidades de gestión de la innovación: Desarrollo de la estrategia de I+D+I para Colombina. CAF. http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1067
Cuervo, L y Máttar, J. (2017). Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42139/10/S1700693_es.pdf
Díaz, C. y Sampedro, J. (2016). Innovación para el desarrollo inclusivo: Una propuesta para su análisis. Economía informa, 36 (34-48). https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185084916000037
Drucker, P. F. (1985). The discipline of innovation. Harvard business review. 67-72. https://www.academia.edu/37098247/The_Discipline_of_Innovation
Estrada, R., Hernández, M., y Sánchez, V. (2015). Planeación estratégica e innovación como proceso de cambio. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://docplayer.es/64399819-Planeacion-estrategica-e-innovacion-como-proceso-de-cambio.html
Ferràs, X. (2014). Una definición de innovación. Xavier Ferràs. https://xavierferras.com/2014/09/una-definicion-de-innovacion/
Ganga, F. Parada, J. y Rivera, Y. (2017). Estado del arte de la innovación social: una mirada a la perspectiva de Europa y Latinoamérica. Biblioteca digital, Repositorio Académico, 33 (82). 563-587. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6233641
Gómez, Dustin, Carranza, Yeimmy, & Ramos, Camilo. (2017). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (1), 46-56. Recuperado en 03 de abril de 2024, de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-67222017000300046&lng=es&tlng=es
Hernández, J., Ortiz, R., y Uribe, A.(2013). Innovación y conocimiento tecnológico en la sociedad del siglo XXI: la revolución de las TIC’S. Derecom. 13. 89-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4330430#:~:text=Con%20la%20innovación%20y%20el,y%20las%20actividades%20product%20ivas
Hernández, S., Fernández, C., y Baptista, L. (2003). Metodología de la investigación. https://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/219/2014/04/Hernandez-Sampieri-Cap-1.pdf
Lumpur, K. (31 de Junio de 2017). Intergovernmental Council of the Management of Social Transformations (MOST) Programme. [Conferencia]. Consejo Intergubernamental del Programa Gestión de las Transformaciones Sociales, 13th, Kuala Lumpur, 2017. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247282
Martínez, X. (2017). La innovación social: orígenes, tendencias y ambivalencias. Sistema. Revista de Ciencias Sociales, 247, 61-88. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/126700/1/674366.pdf
Murray, R., Caulier- Grice, J., Mulgan, G. (2010). The open book of social innovation. https://youngfoundation.org/wp-content/uploads/2012/10/The-Open-Book-of-Social-Innovationg.pdf
OCDE y Eurostat. (2005). Manual de Oslo. https://www.researchgate.net/publication/28111247_La_tercera_edicion_del_manual_de_Oslo_cambios_e_implicaciones_Una_perspectiva_de_capital_intelectual
OCDE. (2022). Inovation. OECD. Recuperado el 31 del 08 del 2021. https://www.oecd.org/innovation/
París, F. (2005). La planificación estratégica en las organizaciones deportivas. Paidotribo.https://books.google.es/books?id=nVGRDwAAQBAJ&pg=PT83&dq=concepto+planificación&lr=&hl=es&source=gbs_selected_pages&cad=2#v=onepage&q=concepto%20planificación&f=false
Pullido, A. (2005). La Innovación en el Siglo XXI. CIPREDE. https://nconomia.com/wpcontent/uploads/Innovacion_en_el_Siglo_XXI_informe1.pdf
Thompson, V. (1965). Bureaucracy and innovation. Administrative Science Quarterly. 5. 1-20.https://www.jstor.org/stable/2391646?origin=crossref&seq=2#metadata_info_ta%20b_contents
UNESCO. (2016). Programa Gestión de las Transformaciones Sociales (MOST). UNESCO. https://es.unesco.org/themes/transformaciones-sociales/most
Zárate, R. (2011). Planning For Innovation: Improving Organizational Performance. EAN. (71).162-175. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/557
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 La Revista Humanitas trabaja con policitas de acceso abierto, propiamente bajo el uso de Licencia Creative Commons Reconocimiento – No comercial – Sin obra derivada 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Aunado a lo anterior, la Revista Humanitas no realiza ningún tipo de cobro por presentar o evaluar los artículos. Con esta política lo que se busca es que el público en general tenga acceso de manera gratuita a material de investigación de calidad, favoreciendo un intercambio de conocimiento. Por último, toda persona o personas autoras que envíen sus artículos o ensayos a La Revista Humanitas conservan sus derechos como autores de la obra.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.