Desarrollo de la pedagogía: ¿sistema educativo para impulsar la formación de nuevas ciudadanías o instrumento para la dominación de masas?
Palabras clave:
Ciudadanías, educación, pedagogía, crítica, tradicionalResumen
El objetivo de este ensayo es exponer un contraste entre la pedagogía tradicional impartida en nuestros centros de estudio, los cuales deben cumplir con políticas y reformas curriculares, así como con programas fundados en las ideologías de los gobiernos instituidos, en oposición a la pedagogía crítica que debe trascender el ámbito político. De tal forma, se plantea una disyuntiva acerca de si el desarrollo de la pedagogía está enfocado en promover un sistema educativo que permita impulsar la formación de nuevas ciudadanías o será que en realidad está siendo utilizado como instrumento para la dominación de masas. Diversos autores han motivado el desarrollo de la pedagogía transformadora, algunos se retoman en este escrito. Destacando entre las conclusiones la necesidad de otorgar el papel preponderante a la persona estudiante como centro del proceso de aprendizaje, pero con políticas claras que impulsen programas educativos integrales y acordes con la realidad.
Descargas
Referencias
Barrio, J. M. (1997). Educación en valores: una utopía realista. Algunas precisiones desde la filosofía de la educación. Revista española de pedagogía año LV, n° 207, mayo-agosto.
Capra, F. (2003). Las conexiones Ocultas. Implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del Mundo. Editorial, ANAGRAMA. Barcelona.
Carretero, M. (2005). Constructivismo y Educación. México: Editorial progreso. (1 reimpresión de la 2ª. ed. 2002)
Chomsky, N. (2011): Language and other cognitive systems. What is special about language? Language Learning and Development, 7, 263-278.
Consejo Superior de Educación. (2017). Política Educativa: La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad. C.S.E. MEP. San José: Costa Rica.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
Gómez-Torres, J. R. (2016). Pedagogía, una disciplina indisciplinada: Límites de un debate y sus perspectivas ético-políticas. Revista Electrónica Educare, 20(3), 1-12. doi: http:// dx.doi.org/10.15359/ree.20-3.25.
Kuhn, T. S. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. Argentina: Fondo de cultura económica (8ª reimpresión de la 1 ed. 1962).
Programa Estado de la Nación. (2021). Octavo Informe Estado de la Educación / PEN. -- 1 ed. -- San José C.R.
Ramírez Bravo, R. (2008): La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. Revista Folios, (28), 108-119.
Rifkin. J. (2010). La civilización empática. La carrera hacia la conciencia global en un mundo en crisis. Edición Paidós Ibérica.
Vídeo de Youtube eulam producciones. (13 de agosto 2012). La Educación Prohibida [archivo de vídeo]. Youtube. https://youtu.be/-1Y9OqSJKCc h
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 La Revista Humanitas trabaja con policitas de acceso abierto, propiamente bajo el uso de Licencia Creative Commons Reconocimiento – No comercial – Sin obra derivada 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Aunado a lo anterior, la Revista Humanitas no realiza ningún tipo de cobro por presentar o evaluar los artículos. Con esta política lo que se busca es que el público en general tenga acceso de manera gratuita a material de investigación de calidad, favoreciendo un intercambio de conocimiento. Por último, toda persona o personas autoras que envíen sus artículos o ensayos a La Revista Humanitas conservan sus derechos como autores de la obra.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.