Integración familiar de personas jubiladas y la relación con el proyecto de vida post- jubilación
Palabras clave:
integración familiar, proyecto de vida, jubilación, persona adulta mayorResumen
Esta investigación analizó el proceso de integración familiar de personas jubiladas por el Régimen de Invalidez Vejez y Muerte participantes del Programa de Preparación para la Jubilación de la Caja Costarricense del Seguro Social y su relación con el proyecto de vida post-jubilación. Bajo un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico, se utilizaron como instrumentos la entrevista abierta, la observación no participante y el grupo focal, una población de 13 personas jubiladas y un experto. Se partió de la perspectiva teórica de González (2009). A partir de ello, fue posible obtener la perspectiva de los participantes, donde se determinó la transición de una etapa activa a una menos activa, lo que les llevó a un detrimento de la salud física y emocional. Esta intervención contribuyó a que las personas jubiladas analizaran, desde su percepción, cómo ha sido su proceso de jubilación e integración familiar y social.
Descargas
Referencias
Caja Costarricense de Seguro Social. (s.f.). “Gerencia de División de Pensiones”. Revista La jubilación fortaleciendo el mañana, vol. 6, pp. 1-12.
Campos, C. y Smith, M. (2003). Técnicas de diagnóstico familiar y comunal. San José, Costa Rica: EUNED.
Campos, M. y Vargas, M. (2005). Un Modelo de preparación de la Jubilación a los funcionarios del Banco Popular y de Desarrollo Comunal, San José. Costa Rica. Tesis para optar el grado de Licenciatura en Psicología. Universidad de Costa Rica.
Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor. (2007). “Preparación a la Jubilación”. CONAPAM, Revista La Voz de los Mayores, vol. 4, pp. 5-11.
Fernández, A. y Monge, H. (2010). Proyecto de vida ante la jubilación de un grupo de hombres y mujeres del instituto Costarricense de Electricidad. (Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación). Universidad Católica de Costa Rica.
González, A. (2009). Influencia de la Jubilación en el Proyecto de Vida de los y las Docentes del Circuito 01 de la Dirección Regional de Educación Upala que se acogieron al Régimen de Pensión con el Magisterio Nacional Durante los años 2005-2006. Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Orientación Educativa. Universidad Católica de Costa Rica.
Hernández, H. y Montero, E. (2010). Guía de apoyo cognitivo conductual para el proceso de la jubilación de los docentes de primaria de la Dirección Regional Educativa de San José. Tesis para optar por el grado académico de Licenciatura en Psicología. Universidad Católica de Costa Rica.
Hernández, R., Fernández, C. y Bautista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Henríquez, I. y González, E. (2012). “Apoyo de la familia en el tránsito a la jubilación”.
[Archivo PDF]. Recuperado de file:///C://Downloads/DialnetApoyoDeLaFamiliaEnElTransitoALaJubilacion-4426369.pdf
Jiménez, F. (2009). Programa de Gerontología, Módulo I. Envejecimiento y Calidad de Vida.
San José, Costa Rica: EUNED.
Pereira, M. (2004). Orientación Educativa. San José, Costa Rica: EUNED.
Rodríguez, M. y Aguilar, M. (2005). Jubilación y Calidad de Vida en profesionales universitarios: el rol de la familia. [Archivo PDF]. Recuperado de: http://sistemadif.jalisco.gob.mx/apps/ceninf/centro_de_informacion/FAMILIA/Jubilacion_ y_calidad_de_vida_en_profesores_universitarios_el_rol_de_la_familia_MC_RODRIGUEZ _VEGA_DIF_JALISCO.pdf
Ruiz, J. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. (2da. Ed.). España: Universidad de Deusto.
Vega, M. y Aguilar, M. (2005). Jubilación y calidad de vida en profesores universitarios: el rol de la familia. [Archivo PDF]. Recuperado de http://sistemadif.jalisco.gob.mx/apps/ceninf/centro_de_informacion/FAMILIA/Jubilacion_ y_calidad_de_vida_en_profesores_universitarios_el_rol_de_la_familia_MC_RODRIGUEZ_VEGA_DIF_JALISCO.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 La Revista Humanitas trabaja con policitas de acceso abierto, propiamente bajo el uso de Licencia Creative Commons Reconocimiento – No comercial – Sin obra derivada 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Aunado a lo anterior, la Revista Humanitas no realiza ningún tipo de cobro por presentar o evaluar los artículos. Con esta política lo que se busca es que el público en general tenga acceso de manera gratuita a material de investigación de calidad, favoreciendo un intercambio de conocimiento. Por último, toda persona o personas autoras que envíen sus artículos o ensayos a La Revista Humanitas conservan sus derechos como autores de la obra.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.