Estimulación neuroescritural ante la detección temprana de deterioro cognitivo en la persona adulta mayor, en la Asociación Gerontológica de Curridabat
Palabras clave:
Demencia, Deterioro cognitivo, Envejecimiento activo, NeuroescrituraResumen
El presente artículo tiene como objetivo general establecer las características del deterioro cognitivo en la población adulta mayor que asiste a la Asociación Gerontológica de Curridabat para la elaboración de acciones que lo disminuyan. Se da el interés debido al aumento acelerado en la población adulta mayor, portadora de enfermedades del sistema nervioso central, específicamente las demencias, que como lo indica la Asociación Costarricense de Alzheimer y otras demencias asociadas (ASCADA), para el año 2030 se espera un aumento de 66 millones y para el año 2050 se contará con 115 millones de personas con demencia. Como primera fase para la recolección de datos se contactó con la institución quienes, a través del psicólogo expresan la problemática a nivel demencial y deterioro cognitivo que presenta la población mayor. Como segunda fase se identificó la muestra, la Asociación Gerontológica de Curridabat cuenta con 49 adultos mayores, divididos en 19 en el Centro Diurno y 29 en el Hogar de Larga Estancia, sin embargo, se expresó solamente el interés de abordar a 12 adultos mayores, 10 del Centro Diurno y 2 en el Hogar de Larga Estancia, ya que el resto de la población presenta enfermedades crónicas y deterioros cognitivos severos, que se manifiesta en la incapacidad de hablar o bien en la imposibilidad motriz ante la aplicación de los instrumentos. La variable dependiente que se tomó en cuenta para la realización de la investigación es el deterioro cognitivo, y como variables independientes son la edad, sexo, escolaridad, cultura, estilo de vida y memoria.Entre las conclusiones más relevantes se cita la falta de evidencia de programas para un envejecimiento activo que sea benéfico para la población adulta mayor en general, hasta el momento se tiene conocimiento técnico-profesional del trabajo que realiza AGECO por el tipo de programas de envejecimiento activo que llevan a cabo dentro de sus instalaciones, este tipo de programa tiene un campo de comunicación o conocimiento reducido pues solo las personas que se acercan a este centro tienen la factibilidad de poder ingresar a este tipo de programas, si en un momento las políticas públicas fueran adecuadas y abrigaran el tipo de trabajo que se hace en AGECO los programas de envejecimiento activo ayudarían al común denominador de la población del país.
Descargas
Referencias
Aguilera, E (2011). Sistema neuroescritural: Una nueva forma de hacer grafología. INIE editores. Santiago de Chile.
Alzheimer’s Disease International (2015). Informe mundial sobre el Alzheimer 2015. [Archivo de PDF]. Recuperado de: https://www.alz.co.uk/sites/default /files/pdfs/World- Report2015Summary-sheet-Spanish.pdf
Angulo, E. (2012). Metodología cuantitativa. [Archivo PDF]. Recuperado de: http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/eal/metodologia_ cuantitativa.html
ASCADA (s.f). Plan Nacional para la enfermedad de Alzheimer y demencias relacionadas esfuerzos compartidos 2014-2022. [Archivo de PDF]. Recuperado de: https://www.conapam.go.cr/mante nimiento/Plan%20Nacional%20Al zheimer.pdf
Best, J. (2002). Psicología cognoscitiva. (5° ed.) México: Editorial Tomson
Consejo estatal de las personas adultas mayores (2017). Estrategia de personas mayores para un envejecimiento activo y para su buen trato 2018-2021. [Archivo PDF].
Recuperado de: https://www.fundadeps.org/recursos/documentos/844/02EFE9D3.pdf Fernández, X. y Robles A. (2008). I informe de estado de situación adulta mayor en Costa Rica. [Archivo PDF]. Recuperado de: http://envejecimiento.csic.es/docu mentos/documentos/costaricaiinforme-01.pdf
Gil, P, y Martín, J. (2017). Demencia. [Archivo PDF]. Recuperado de https://www.segg.es/download.asp ?file=/tratadogeriatria/PDF/S35- 05%2017_II.pdf Granmut,
N. (2010) Vive el envejecimiento activo. [Archivo PDF]. Recuperado de:
https://drive.google.com/file/d/0B9u21cXxE5kMjVIMWFYb0 JXSlE/vie w
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. (6° ed.) México: Mc GrawHill
Informe estado de la nación en desarrollo humano sostenible (2017). Cambio demográfico y transferencias generacionales en Costa Rica. [Archivo PDF]. Recuperado de: https://www.estadonacion.or.cr/fil es/biblioteca_virtual/023/Economi cas/RoseroBixby- y-JimenezFontana.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censo (2013). Estimaciones y proyecciones de población por sexo y edad. [Archivo PDF]. Recuperado de: http://www.inec.go.cr/sites/default/files/documentos/poblacion/estimaciones_y_proyecciones_de_poblacion/publicacione s/repoblacev1950-2050-01.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censo (2018). Sinopsis de la condición de actividad de la población adulta mayor según zona y sexo. Recuperado de http://www.inec.go.cr/social/poblacion-adulta-mayor
Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cardiovasculares (2015). Las demencias: esperanza en la investigación. Recuperado de: https://www.espanol.ninds.nih.gov /trastornos/demencias.htm
Jara, M. (2007). La estimulación cognitiva en personas adultas mayores. [Archivo PDF].
Recuperado de: http://www.binasss.sa.cr/bibliotec as/bhp/cupula/v22n2/art1.pdf
Organización Mundial de la Salud (2013). Salud mental: un estado de bienestar. Recuperado de: http://www.who.int/features/factfil es/mental_health/es/
Organización Mundial de la Salud (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. [Archivo PDF]. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694 873_spa.pdf?sequence=1
Organización Mundial de la Salud (2017). Demencias. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/f actsheets/fs362/es/
Ostrosky, F., Gómez, M., Matute, E.,Rosselli, M., Ardilla, A., Pineda, D. (2012). Neuropsi atención y memoria. (2° ed.) México: Editorial El manual moderno, S.A de C.V
QuestionPro (s.f). Qué es SPSS y cómo utilizarlo. Recuperado de: https://www.questionpro.com/es/q ue-es-spss.html
Riveros, A., Sánchez, J., Del Águila, M. (2009). Inventario de calidad de vida y salud (InCaViSa). México: Editorial El manual moderno, S.A de C.V
Rodríguez, M y Sánchez, J. (2004). Reserva cognitiva y demencia. [Archivo PDF]. Recuperado de: https://www.alzheimeruniversal.e u/wpcontent/uploads/2013/02/Reservacognitiva- ydemencia.pdf
Sánchez, M. (2010). Psicología del adulto mayor para una vida saludable. (1° ed.) Perú: Ediciones Mirbet
Sánchez, L. y Marín, A. (2016). Deterioro cognitivo en adultos mayores de Costa Rica: situación y factores de riesgo en centros diurnos. [Archivo de PDF]. Recuperado de: http://www.uhsalud.com/index.ph p/revhispano/article/view/213
Valencia, M. (2007). Trastornos mentales y problemas de salud mental. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/582/ 58230211/
Villa, M. (2003). La memoria durante el envejecimiento [Archivo PDF]. Recuperado de: http://www.villaneuropsicologia.com/uploads/1/4/4/5/14457670/memoria_y_envejeci miento_mavilla. Pdf
Zarebski, G. (s.f). Narcisismo, resiliencia y factores protectores en el envejecimiento.
Argentina:Editorial MAC
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 La Revista Humanitas trabaja con policitas de acceso abierto, propiamente bajo el uso de Licencia Creative Commons Reconocimiento – No comercial – Sin obra derivada 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Aunado a lo anterior, la Revista Humanitas no realiza ningún tipo de cobro por presentar o evaluar los artículos. Con esta política lo que se busca es que el público en general tenga acceso de manera gratuita a material de investigación de calidad, favoreciendo un intercambio de conocimiento. Por último, toda persona o personas autoras que envíen sus artículos o ensayos a La Revista Humanitas conservan sus derechos como autores de la obra.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.