La investigación y la innovación como ejes transversales en la educación superior
Palabras clave:
investigación educativa, innovación, educación superior, ejes transversales, globalizaciónResumen
Se presentan dos aproximaciones educativas relativas a la investigación e innovación en el contexto de la educación superior. En un primer plano, se proceden a discutir las acciones subsecuentes de un mundo globalizado tal y como lo propone Ángel Ruiz en el papel que cumple las universidades en el siglo XXI y se integran las perspectivas docentes y del estudiantado desde los postulados de los paradigmas humanistas y socioculturales, para dar cuenta de las características principales y funciones de estos actores en el ámbito académico. Asimismo, luego de profundizar en los sujetos y objetos investigadores e innovadores, se finaliza el escrito con los señalamientos que determinan las conexiones entre estos dos ejes para plantear la interrogante: ¿Todo proceso de innovación tiene que apoyarse en un proceso de investigación?
Descargas
Referencias
Bazu, Z. y Canto, P. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento:
competencias profesionales docentes. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 2, (2), 87-97.
Delors, J. (1996). Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors. Madrid, España: Ediciones UNESCO.
Guerrero, M. (2007). Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Acta colombiana de psicología, 10, (2), 190-192.
Hernández, G. (2002). Paradigmas en psicología de la educación. (1era Ed.). México, D.F.: Editorial Paidós Mexicana.
Kindelán, M. (2013). Una perspectiva sobre el binomio enseñanza–investigación en la universidad del S. XXI. Revista Complutense de Educación, 24 (1), 27-45.
Mauri, T., Coll, C. y Onrubia, J. (2007) La evaluación de la calidad de los procesos de innovación docente universitaria. Una perspectiva constructivista. Red U. Revista de Docencia Universitaria, 1, 1-11. Recuperado de http://www.redu.um.es/ Red_U/1/
Moreno, M. (2000) Formación de docentes para la innovación educativa. Sinéctica 17, 24-
32.
Orantes, B. (2014). Retos en la formación para la docencia-investigación. Revista entorno, 55, 51-62.
Pirela De Faria, L., y Pritero de Alizo, L. (2006). Perfil de competencias del docente en la función de investigador y su relación con la producción intelectual. Opción, 22 (50), 110-121.
Ramírez, M., Suárez, L. y Ortega, P. (2010). A las investigaciones sobre las innovaciones educativas para la profesionalización docente en el IPN. México: Universidad Autónoma de México.
Red Europea y Latinoamericana de Formación e Innovación Docente (s.f.). Nuevos Retos de la Profesión Docente. II Seminario Internacional RELFIDO. Barcelona, España: Universidad de Barcelona.
Rodríguez, J. y Castañeda, E. (2001). Los profesores en contextos de investigación e innovación. Revista iberoamericana de educación, 25, 103-146.
Ruiz, A. (2001). El siglo XXI y el papel de la Universidad: una radiografía de nuestra época y las tendencias en la educación superior. (1ra Ed.) San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
UNESCO. (2006). Modelos Innovadores en la Formación Inicial Docente. Estudio de casos de modelos innovadores en la formación docente en América Latina Y Europa. Santiago, Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe.
Zabalza, M. (2004). Innovación en la enseñanza universitaria. Contextos educativos, 7, 113136.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 La Revista Humanitas trabaja con policitas de acceso abierto, propiamente bajo el uso de Licencia Creative Commons Reconocimiento – No comercial – Sin obra derivada 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Aunado a lo anterior, la Revista Humanitas no realiza ningún tipo de cobro por presentar o evaluar los artículos. Con esta política lo que se busca es que el público en general tenga acceso de manera gratuita a material de investigación de calidad, favoreciendo un intercambio de conocimiento. Por último, toda persona o personas autoras que envíen sus artículos o ensayos a La Revista Humanitas conservan sus derechos como autores de la obra.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.