Influencia de la sensibilidad de los cuidadores principales en el desarrollo lingüístico de los niños/as entre los 12 y 30 meses de edad en Santiago de Chile
Palabras clave:
desarrollo de lenguaje, sensibilidad, nivel socioeconómico, cuidador principal, infancia tempranaResumen
La respuesta sensible es una competencia parental que ha sido sumamente estudiada por su relación con el apego del niño/a, pero poco sabemos sobre su relación con el lenguaje. Este estudio investigó si la sensibilidad de los cuidadores, medida a los 12 meses de los niños/as, explica su desarrollo lingüístico entre los 12 y 30 meses. La muestra se compuso de 77 niños/as de Santiago, Chile. Se aplicó el Bayley (BSID III) y la Escala de Sensibilidad del Adulto (E.S.A.). Mediante un modelo de regresión lineal, se muestra que la sensibilidad a los 12 meses explica el desarrollo del lenguaje infantil a esa edad, mientras que su valor predictivo aumenta sobre el lenguaje medido a los 30 meses. En síntesis, la sensibilidad del adulto significativo es un facilitador de un adecuado desarrollo del lenguaje al año de edad, y su efecto se mantiene y aumenta con el tiempo.
Descargas
Referencias
Ainsworth, M., Blehar, M., Waters, E., y Wall, S. (1978). Patterns of attachment: A psychological study of the strange situation. U.S.A.: Lawrence Erlbaum Associates.
Albers, C. y Grieve, A. (2007). Test Review: Bayley, N. (2006). Bayley Scales of Infant and
Toddler Development-Third Edition. San Antonio, TX--Harcourt Assessment. Journal of Psychoeducational Assessment, 25, 2, 180-190. DOI: 10.1177/0734282906297199
Bayley, N. (2006). Bayley Scales of Infant and Toddler Development-Third Edition. San Antonio: TX--Harcourt Assessment.
Berk, L. (1998). Desarrollo del niño y del adolescente. New Yersey: Prentice-Hall.
Besoain, C. y Santelices, M. P. (2009). Transmisión intergeneracional del apego y función reflexiva materna: Una revisión. Terapia psicológica, 27(1), 113-118.
Bowlby, J. (1986). Vínculos afectivos: Formación, desarrollo y pérdida. Madrid: Morata.
Coseriu, E., Pastene F., y Katabek, J. (2006). Diez tesis a propósito de la esencia del lenguaje y del significado. Literatura y lingüística, 17, 327-331.
Farkas, C. (2007). Comunicación gestual en la infancia temprana: Una revisión de su desarrollo, relación con el lenguaje e implicancias de su intervención. Psykhe, 16(2), 107-115.
Farkas, C. y Corthorn, C. (2012). Modelo explicativo del desarrollo temprano cognitivo, motor y de lenguaje en infantes chilenos de nivel socioeconómico bajo. Estudios de Psicología, 33(3), 311-323, DOI: 10.1174/021093912803758237.
Santelices, M. P., Carvacho, C., Farkas, C., León, F., Galleguillos, F., y Himmel, E. (2012). Medición de la Sensibilidad del Adulto con Niños de 6 a 36 Meses de Edad: Construcción y Análisis Preliminares de la Escala de Sensibilidad del Adulto, E.S.A. Terapia psicológica, 30(3), 19-29
Schonhaut, L., Maggiolo, M., De Barbieri, Z., Rojas, P y Salgado, A. M. (2007). Dificultades de lenguaje en preescolares: Concordancia entre el test TEPSI y la evaluación fonoaudiológica. Revista Chilena de Pediatría, 78(4), 369-375.
Schonhaut, L., Maggiolo, M., Herrera, M. E., Acevedo, K., y García, M. (2008). Lenguaje e inteligencia de preescolares: Análisis de su relación y factores asociados. Revista chilena de pediatría, 79(6), 600-606.
Valdés, M. y Spencer, R. (2011). Influencia del nivel socioeconómico familiar sobre el desarrollo psicomotor de niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la ciudad de Talca - Chile. Theoria, 20 (2), 29-43.
Yance, L. L. (2000). Importancia de la lingüística en el esclarecimiento de la función social del lenguaje. Educación Médica Superior, 14(3), 219-229.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 La Revista Humanitas trabaja con policitas de acceso abierto, propiamente bajo el uso de Licencia Creative Commons Reconocimiento – No comercial – Sin obra derivada 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Aunado a lo anterior, la Revista Humanitas no realiza ningún tipo de cobro por presentar o evaluar los artículos. Con esta política lo que se busca es que el público en general tenga acceso de manera gratuita a material de investigación de calidad, favoreciendo un intercambio de conocimiento. Por último, toda persona o personas autoras que envíen sus artículos o ensayos a La Revista Humanitas conservan sus derechos como autores de la obra.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.