Análisis de un programa de intervención para concienciar el bullying en la Escuela San Martín, entre los estudiantes de sexto año

Autores/as

  • Alina Marena Blanco Altamirano Universidad Católica de Costa Rica
  • Hellen Del Carmen Rojas Méndez Universidad Católica de Costa Rica
  • Luis Diego Chacón Sandoval Universidad Católica de Costa Rica

Palabras clave:

Bullying, acoso, escuela, concienciar, programas, categorías

Resumen

Según un estudio realizado por la UNESCO (2011), más del 70% de los estudiantes informó conocer a alguien de su clase que había sido intimidado, en cualquier manera. En relación con este tipo de datos, la presente investigación propuso como objetivo general, analizar el programa más pertinente de emplear en la Escuela San Martín, de acuerdo con sus características y condiciones, para la concienciación del bullying en sus cuatro categorías: física, social, psicológica y verbal.  Desde un enfoque cuantitativo, elaborada dentro de un diseño cuasiexperimental, se trabajó con los tres grupos del sexto grado de la Escuela San Martín.  La muestra comprendió a 90 estudiantes, con edades entre 11 y 13 años. Cada sección está constituida por 30 estudiantes, siendo el orden: 6-1, programa nacional; 6-2, grupo control, y 6-3, programa internacional.  La principal conclusión encontrada fue la mayor viabilidad del programa internacional.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Andrade, J., Bonilla, L. y Valencia, Z. (2011). La agresividad escolar o bullying: una mirada desde tres enfoques psicológicos, 7(12). [Archivo PDF]. Recuperado de: http://wb.ucc.edu.co/pensandopsicologia/files/2011/09/art013-vol7-n12.pdf

Barri, F. (2006). Sos Bullying. Prevenir el acoso escolar y mejorar la convivencia.Barcelona: Wolters Kluwer Health España, S.A.

Blanchard, M. y Muzás, E. (2007). Acoso Escolar: Desarrollo, prevención y herramientas de trabajo. Madrid: Narcea S.A.

Buckman, M. (2011). A comparison of secondary student and teacher perceptions of school bullying and prevention practices. A discussion of the many schoolprogrammsdeveloped to reduce bullying.Archivo Doc. Recuperado de:http://www.apadivisions.org/division-16/publications/newsletters/schoolpsychologist/2011/07/preventingschoolbullying.aspx?__utma=12968039.16866378 26.1366225410.1366269452.1366312024.6&__utmb=12968039.15.10.1366312024

&__utmc=12968039&__utmx=&__utmz=12968039.1366312024.6.3.utmcsr=searc

h.apa.org|utmccn=(referral)|utmcmd=referral|utmcct=/search&__utmv=&__utmk=1 99768110

Cabezas, H. (2007).Detección de Conductas Agresivas “Bullyings” en Escolares De sexto a octavo año, en una muestra Costarricense, 31(1). Archivo PDF. Recuperado de: http://www.latindex.ucr.ac.cr/edu003-07.php

Cabezas, H. (Enero, 2011). Los niños rompen el silencio. Estudio exploratorio de conductas agresivas en la escuela costarricense. Revista Educación, 35(1).Archivo PDF-

Recuperado de: http://www.latindex.ucr.ac.cr/educacion-35-1/educacion-35-108.pdf

Cabezas, H. (2007). Maltrato entre iguales en la escuela costarricense. 31(1). Archivo PDF. Recuperado de: http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/ article/view/1258/1321

Cabezas, H. y Monge, I. (2007). Maltrato entre iguales en la escuela costarricense, 31 (1).

Archivo PDF. Recuperado de: http://www.latindex.ucr.ac.cr/edu003-08.php

Cabezas, H., Lega, L., Medina, Y., Paredes, M., Ortega, M. y Vega, C. (2011). Diferencias transculturales en la Manifestación del Bullying en Estudiantes de Escuela, 2(9). Archivo PDF. Recuperado de: http://revistaumanizales.cinde.org.co/ index.php/Revista-atinoamericana/article/download/471/263.

Collell, J. y Escudé, C. (2006). El acoso escolar: un enfoque psicopatológico, 9(14).

[Archivo PDF]. Recuperado de: http://institucional.us.es/apcs/doc/APCS_2_esp_914.pdf

Crawford, N. (2002). Nuevas formas de detener el acoso escolar. Los psicólogos están impulsando esfuerzos para que los programas de intervención, basado en la investigación de prevención del acoso y eficaz en las escuelas. 33 (9). Archivo Doc. Recuperado de: http://www.apa.org/monitor/oct02/bullying.aspx

Díaz, M. (2006). Del acoso escolar a la cooperación en las aulas. Madrid: Pearson Educación, S.A.

Díaz, R., Lira. A., Gómez, C., y Meneses, C. (2012). REVISTA EDUC@RNOS. Autoría, Victimización y puniciones: relaciones asimétricas en la violencia escolar, 5. Archivo PDF. Recuperado de: http://www.revistaeducarnos.com/sites/default/fi les/educ@rnos%205.pdf

Dulli, L. (2006). Primary Socialization Theory and Bullying: The effects of primary sources of socialization on bullying behaviors among adolescents. Tesis de doctorado. De la base de datos de: Latindex. (UMI No. 3219676).

Fang, Y. y Hoyos, O. (2009). Representaciones mentales sobre los Tipos de Agresión en Escolares. Psicología desde el Caribe, 24. Archivo PDF. Recuperado de:

www.observatorioperu.com

Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11 (2). [ArchivoPDF]. Recuperado de: http://www.federicofroebel.org/secondary/ presentacion-redes/prevalencia-y-consecuencias-del-cyberbullying.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. (5ta ed.). México: Mc Graw- Hill

Kennedy, D. (2012). Covert bullying: When do teachers recognize it?. Tesis de doctorado.

De la base de datos de: ProQuest. (UMI No. 3490611).

Munsey, C. (2011). APA is front and center at White House bullying conference.

Psychologists’ research plays prominent role at a March 10 conference on preventing bullying. 42 (5). Archivo Doc. Recuperado de: http://www.apa.org/monitor/2011/05/bullying.aspx

Navarro, R. (2009). Factores Psicosociales de la Agresión Escolar: la variable género como factor diferencial. Tesis de doctorado. De la base de datos de: Latindex. (UMI No.3377685).

Olweus, D. (2004). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. (2da ed.) Madrid: Morata.

Paniagua, F., e Hidalgo, A. (2012). “Relación de la conducta violenta de los adolescentesdel Colegio Técnico Profesional Nataniel Arias Murillo con su vínculo Paterno-Filial”.

Tesis de Licenciatura, Universidad Católica. Costa Rica.

Ranf, K., Báguena, M., Toldos, M. y Beleña. M. (2006). El Recuerdo de Experiencias de Agresión en la Escuela: Consecuencias y Diferencias de Género. Psicopatología

Clínica, Legal y Forense, 6. Archivo PDF. Recuperado de: http://www.masterforense.com/pdf/2006/2006art8.pdf

Román, M. y Murillo, F. (2011). América Latina: Violencia entre estudiantes y desempeño escolar. Revista CEPAL, 104. Archivo PDF. Recuperado de:

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/44073/RVE104RomanMurillo.pdf

Saintus, G. (2010). The perceived effects of character education programs on middle school bullying behavior. Tesis de doctorado. De la base de datos de: Latindex. (UMI No. 3480396).

Suckling, A. y Temple, C. (2006). Herramientas contra el acoso escolar. Un enfoque sic integral. Madrid: Morata, S.L.

Woolfolk, A. (2010).Psicología Educativa (11ª ed.). México: Pearson Educación.

Publicado

01-12-2017

Número

Sección

Artículos Científicos

Cómo citar

Análisis de un programa de intervención para concienciar el bullying en la Escuela San Martín, entre los estudiantes de sexto año (A. M. . Blanco Altamirano, H. D. C. . Rojas Méndez, & L. D. . Chacón Sandoval, Trans.). (2017). Humanitas, 14(14), 1-19. https://revistahumanitas.ucatolica.ac.cr/index.php/humanitas/article/view/392