Los apoyos educativos y la exclusión escolar de las personas discentes en condición migratoria irregular

Autores/as

  • Roberto Céspedes Mora Universidad Católica de Costa Rica

Palabras clave:

Migrantes, exclusión escolar, indocumentados, apoyos educativos

Resumen

El presente artículo pretende analizar desde la percepción de una muestra de discentes en condición migratoria irregular, cómo la aplicación de los apoyos educativos les afecta en la posibilidad de ser excluidos del colegio. También se estudia como la ausencia de documentos de identificación nacionales les limita sus oportunidades de crecimiento académico o conseguir un buen empleo incluso después de haber concluido la Educación Diversificada y Técnica Profesional. Para lograrlo se realizó una investigación de metodología cualitativa y un diseño fenomenológico. El estudio se desarrolló con una muestra de 15 estudiantes en condición migratoria irregular del Colegio Técnico Profesional de Pital de San Carlos, provincia de Alajuela, Costa Rica, con edades comprendidas entre los 16 y los 25 años, los cuales fueron analizados formando grupos de cinco sujetos bajo el criterio de: regulares, excluidos y graduados. Para ello se le aplicó una entrevista semiestructurada a profundidad. Los resultados mostraron que, si bien el factor económico afecta de forma profunda la permanencia y el éxito escolar de este segmento de la población estudiantil, el interés y la empatía mostrada por los docentes y el grupo familiar resultaron determinantes para lograr, no solo que se mantuvieran en el centro educativo, sino aumentar sus posibilidades de graduarse de la Educación Diversificada y Técnica Profesional. A partir de ello se propone entre otras, la formación de educadores-investigadores más comprometidos con su realidad social y conocedores del contexto que, visualicen su trabajo como el de la mayor importancia para la promoción de los grupos más desfavorecidos de la sociedad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abarca, A.; Alpízar, F.; Rojas, C. y Sibaja, G. (2012). Técnicas cualitativas de investigación. Universidad de Costa Rica.

ACNUR. (2021). Educación. www.acnur.org. www.acnur.org/educacion.html

Arango, J. (2003). La Explicación teórica de las migraciones: Luz y sombra. Migración y Desarrollo. Red internacional de migración, 1-30.

Avellán, J.; Arnaiz, P. y Alacaraz, S. (2021). El profesorado de apoyo y las barreras que interfieren en la creación de apoyos educativos inclusivos. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 237-249.

Barrantes, R. (2006). Investigación. Un camino al conocimiento. Un enfoque cuantitativo y cualitativo. Euned.

Boufleuer, J. (2008). Diccionario Paulo Freire. Tarea Asociación Gráfica Educativa.

Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. Handbook of theory and research for the sociology of education, 241-258.

Brenes, G. (2019). El peso de los factores contextuales en la asistencia a la secundaria entre los adolescentes costarricenses. Estudios demográficos y urbanos, 34, 395-425.

Castro, J. (2013). La implementación de prácticas inclusivas en instituciones educativas del Ministerio de Educación Pública, de la Región de Heredia (Tesis de graduación).

Chamseddine, M. (2020). Segregación y exclusión escolar de la primera generación de alumnado de origen migrante: de la integración a la desintegración. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 363-378.

Constitución Política de Costa Rica. (1949).

Creswell, J. W. (2007). Designing and conducting mixed methods research. Sage.

CTP de Pital. (2021). Censo Escolar 2021.

Durango, Z. (2021). Producción Académica en las Disciplinas. https://www.curn.edu.co/lineas/produccion_academica

Ferrater, M. (1994). Diccionario de filosofía. Ariel.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Freire, P. (1973). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI.

Freire, P. (1994). Pedagogía de la esperanza. Siglo XXI.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Jiménez, W. y Gaete, M. (2013). Estudio de la exclusión educativa y abandono en la enseñanza en algunas instituciones públicas de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 105-128.

Lozano, A. (2017). Factores personales, familiares y académicos que afectan al fracaso escolar en la educación secundaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 1(1), 43-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=808746

Ministerio de Educación Pública (MEP). (2021a). Guía de trámites 2021 Programa de Transporte Estudiantil. Ministerio de Educación Pública.

Ministerio de Educación Pública (MEP). (2021b). Ministerio de Educación Pública. https://www.mep.go.cr

Ministerio de Educación Pública (MEP). (2021c). Orientaciones de mediación pedagógica para la educación combinada. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/orientaciones-mediacion-pedagogica-educacion-combinada.pdf

Ministerio de Educación Pública (MEP). (2021d). Unidad para la Permanencia Reincorporación y Éxito Educativo. https://www.mep.go.cr/unidad-permanencia

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa.

OIM. (2019). La migración en América del Sur. Tendencias y datos relevantes. https://robuenosaires.iom.int/tendencias-y-datos-relevantes

PEN. (2019). Resumen Séptimo Informe Estado de la Educación. Masterlhito.

Sánchez, J. (2021). Migración infantil e inclusión educativa: Un tópico en deuda para el desarrollo de enfoques y políticas integrales de atención en Latinoamérica. Revista Electrónica Educare, 1-23.

Santoro, E. (2012). Percepción social. Sicología Social, 77-109.

Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Editorial Paidós.

Solís, P. y Puga, I. (2011). Efectos del nivel socioeconómico de la zona de residencia sobre el proceso de estratificación social en Monterrey. Estudios demográficos y urbanos, 26, 233-265. https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1383/13

Ulin, P.; Robinson, E. y Tolley, E. (2006). Investigación aplicada en salud pública: métodos cualitativos. Organización Panamericana de la Salud.

Vargas, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 47-53.

Villalobos, L. R. (2019). Enfoques y diseños de investigación social: cuantitativos, cualitativos y mixtos. Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Zenaide, M. (2014). Cuando la frontera no es la única barrera: Desafíos puestos a los niños inmigrantes en los espacios escolares. Revista do migrante, 75, 89-102.

Descargas

Publicado

01-12-2023

Número

Sección

Artículos Científicos

Cómo citar

Los apoyos educativos y la exclusión escolar de las personas discentes en condición migratoria irregular (R. . Céspedes Mora, Trans.). (2023). Humanitas, 20(20), 3-32. https://revistahumanitas.ucatolica.ac.cr/index.php/humanitas/article/view/507